Publicado el 12 de Marzo de 2013, Martes José Alonso Ballester
Peñarroya-Pueblonuevo - Cultura - La noche del jueves 7 de marzo de 2013 leyó su discurso de presentación ante los miembros de esta Academia, en la que ingresó en mayo del año pasado
Su discurso de ingreso se basó en un estudio propio sobre el Duque de Rivas, concretamente en un libro colectivo de varios investigadores entre los que se encuentra nuestro paisano, dirigidos por el profesor de la UCO Diego Martínez Torrón. El libro lleva por título "El universo literario del Duque de Rivas" y ha sido publicado en la editorial Alfar, teniendo una gran repercusión en los ámbitos universitarios y especializados tanto nacionales como extranjeros, El capítulo donde escribe Alberto Díaz se llama "El Duque de Rivas y la tradición española como fuentes de inspiración constantes en Prosper Mérimée", basando en este capítulo su discurso de ingreso que leyó en el Salón de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y donde el nuevo Académico viene a deshacer la creencia que hasta ahora había de que el cordobés Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, se había inspirado o copiado en la novela corta "Las almas del Purgatorio" de Prosper Mérimée para escribir su drama "Don Álvaro o la fuerza del sino", que está considerada como el exponente máximo del teatro español de la época del Romanticismo: “Pero según mi investigación (habla Alberto Díaz-Villaseñor) es todo lo contrario, Mérimée copió descaradamente a Rivas; para ello, ofrezco algunos comentarios históricos que lo avalan e incluso los escritos del crítico y escritor francés del Siglo XIX Barbey D'Aurevilly, que más o menos también lo corroboran...”.
Alberto Díaz-Villaseñor Cabrera nació en 1959 en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Es Licenciado en Filología Románica por la Universidad Hispalense de Sevilla y actualmente ejerce como Director del Centro del Profesorado “Sierra de Córdoba” en la localidad peñarriblense, pero aparte de su profesión cultiva diferentes facetas como las de escritor, poeta visual y articulista. En 2008 publicó en la editorial Almuzara la novela corta "El tesoro de los franceses", reeditada posteriormente en 2011 por Papeles de Le Rumeur Ediciones. Ha publicado los libros de poemas “Illo tempore”, en la editorial Chomún de Málaga en 1995, y “Nuevo lapidario”, en la colección Daniel Leví de la editorial Andrómina, en 2011, nuevamente en la editorial Almuzara y en 2011 apareció su “Diccionario del habla cordobesa”. Ha participado en los ciclos poéticos "Los versos del Sol" (Córdoba, enero 2009), "Citas literarias" (a cargo de la Diputación de Córdoba, en 2010) y "Rutas literarias por las tabernas de Córdoba" (también en 2010). Como poeta visual participó en la exposición colectiva “Poesía de los ojos” en la edición de 2008 de la muestra "Cosmopoética" (en Córdoba, abril de 2008). Como narrador ha participado en las antologías de relatos breves "Córdoba cuenta",en 2008; y "Cuentos de Cine”, en 2011, ambas a cargo de la Asociación Mucho Cuento de Córdoba, además también fue incluido en las antologías poéticas “Poetas docentes en el aula. Miradas poéticas sobre textos del 27” (a cargo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en 2008), “Tintas para la vida” (por la Consejería de Salud en 2009), "A Góngora" (Ediciones Depapel, Córdoba 2011) y “Lejana y sola” (Astro, Córdoba 2011). Fue coautor, en 2003, en el libro de historia “Peñarroya-Pueblonuevo a cielo abierto”, editado por Cajasur y ha sido premiado con algunos primeros premios en concursos de relatos en 2005, 2008 y 2009. Como creador y divulgador de poesía visual, imparte conferencias sobre este ámbito artístico, participando en el Circuito Literario Andaluz, del Centro Andaluz de las Letras. Como investigador literario es miembro del grupo PAI de la Universidad de Córdoba “Andalucía Literaria”, habiendo participado en el estudio dirigido por el profesor Diego Martínez Torrón, de la UCO, “El universo literario del Duque de Rivas” , editado en Alfar en 2009, participando con este grupo en 2008 en las jornadas organizadas por el citado profesor en la Universidad de Córdoba sobre "Problemas de creación y edición en nuestros días". En 2003 publicó un estudio sobre las influencias francesas en El Quijote en la revista de investigación educativa Cuzna y como periodista, fue corresponsal y columnista del Diario CÓRDOBA de 1991 a 2005, así como columnista del Heraldo de Soria en ese último año; actualmente es articulista de opinión en el diario CÓRDOBA y redactor de la revista nacional de información general Sierra Albarrana. Ha sido director, redactor y colaborador en diversos medios de comunicación locales, comarcales y provinciales, tanto escritos como radiofónicos y televisivos. En marzo de 2002 coordina en Peñarroya-Pueblonuevo el I Encuentro de escritores del norte de la provincia de Córdoba y en mayo de 2010 y 2011, la I y la II Jornada internacional de novela negra "PÑ-Negra"; en 2013 moderó la mesa dedicada al mismo género en el marco de las jornadas “Un otoño de novela” organizadas por el Ayuntamiento de Córdoba. En el desempeño de sus labores profesionales organizó y dirigió cuatro congresos sobre cultura francesa en 1999, 2000, 2001 y 2002, con la participación de las autoridades consulares francesas en Andalucía y las educativas, académicas y sociopolíticas de la provincia de Córdoba. En 2003 recibió del Gobierno de Francia la medalla y el nombramiento de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, la segunda en importancia y la más antigua del país vecino. En 2009 intervino en la tertulia televisiva de Fin de año en Onda Mezquita y en 2012, en la misma emisora, en el Debate sobre la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Europea de la Cultura para el año 2016. Publica eventualmente críticas literarias en el suplemento cultural del diario CÓRDOBA "Cuadernos del Sur", en el blog "El Marcapáginas" y en el sitio de internet "Más que palabras", además, desde 2010 es comentarista literario en la emisora de la Cadena COPE en Córdoba dentro del espacio "Así son las mañanas en Córdoba" que dirige y presenta Rafael González García. Por último tenemos que destacar que en breve verá la luz su segunda novela y que Alberto Díaz-Villaseñor Cabrera, se encuentra en estos momentos trabajando sobre otra obra de género histórico-negro.
Desde Guadiato Información felicitamos a nuestro paisano, en mi nombre y en el de cuantos hacemos este medio informativo, le deseamos todo lo mejor en su nuevo status como miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba. Por su parte, Alberto Díaz echa la mirada atrás en el tiempo para mostrar su agradecimiento a todos cuantos creyeron en él y le han ayudado en el camino, a quienes lo acompañaron aquella noche tan importante ya de su vida, e incluso no se olvida de la ciudad que lo acoge como Académico: “La otra noche intenté dar lo mejor de mí devolviendo a Córdoba todo lo que ella, a su vez, me ha dado. Hablé de un tema que a los cordobeses debe hacerles sentirse orgullosos, acostumbrados como están a los varapalos de la Historia, del destino, después de haber sido durante siglos la capital del orbe, el faro de la cultura de Europa. Inmensamente agradecido por el recibimiento más que cálido y afectuoso de los académicos, de los asistentes de la ciudad, de las autoridades universitarias presentes que nos acogieron en el Salón de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba…/…Pero esta nueva etapa no es un espejismo ni una ocasión para la autocomplacencia, pronto demostraré mi compromiso con los que han creído y querido que compartir sillón y estancia conmigo podía servir para algo. Ya tengo proyectos, ideas y el trabajo ha sido ante todo y siempre, mi pasión. Vamos a sudar juntos la camiseta y mil gracias…/…Cuando miro cincuenta y tres años atrás veo al mismo niño que no he dejado de ser y cuarenta atrás, y treinta atrás, siempre el mismo y nos pasa a todos, estamos seguros de no haber cambiado y es verdad. Por eso no comprendo a quienes los éxitos o los fracasos le transforman el comportamiento, la visión de las cosas, el halo que creen que les rodea. Ingresar en una Academia es un gran honor que uno sinceramente -yo al menos- no cree merecer, de hecho es algo que no se busca, que sucede a tus espaldas, que alguien mueve sin que tú lo sepas hasta el final, que un día te encuentras de modo inadvertido. Por eso el agradecimiento para con todos es mayor, y te deja una extraña sensación de perplejidad, de complejo ante los que te rodean, que son mayores y mejores que tú, con más merecimientos, con más capacidad…”.
|
 Noticia redactada por :  José Alonso Ballester
No hay datos adicionales Cultura : Últimas noticias El Consejo de Gobierno acuerda la actualización del precio del comedor del primer ciclo de Infantil DESDE EL JERGÓN TORRIJAS Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos |