Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Opinión
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
POR FÉLIX SUÁREZ ESCOBAR
LA DEMOCRACIA EMPIEZA POR EL BOLSILLO
Publicado el 17 de Noviembre de 2014, Lunes

Lourdes Paredes Cuellas

Opinión -

Estamos en una coyuntura en la que parece que la gente -en un sentido amplio y difuso del término- por fin ha tomado conciencia de que un sistema en el que sólo dos grandes partidos sean los que rijan el destino de la nación al final no es muy saludable para la democracia política. Surgen intereses inconfesables, surge la corrupción como forma de lucrarse, la política para algunos se convierte en un fin y no en un medio. 

Para el partido en el gobierno, en realidad, la política ha sido un medio y un fin desde el principio: defensores de los intereses de las clases altas nunca han dudado en hacer una legislación acorde a sus deseos, en administrar lo público como si fuera privado y en saltarse sus propias leyes -cuando les ha convenido- para lucrarse y mantenerse en el poder. En cuanto al otro gran partido tradicional, en fin, cuando Felipe González empezó a hablar de pragmatismo, comenzó la perversión de sus principios hasta seguir derroteros similares al PP. Sinceramente lo siento, sobre todo por sus bases, en general bastantes más sensibles al sufrimiento ajeno de lo que muchos piensan. 

Ante todo este despropósito surgen fuerzas de nuevo cuño, reclaman más democracia, más participación ciudadana, consideran enemigos a todos los que no se les unan y sigan por su camino, sin pararse a pensar que esa actitud, surgida de una lógica indignación, al final les acabe creando más problemas de los que se piensan. En fin nadie escarmienta en cabeza ajena. Y está visto que no deben estar escarmentados del todo con el sistema capitalista, porque los veo, como ya he dicho, reclamar más participación ciudadana, más control democrático en la política, pero en la economía, no pasan de una tímida intención de nacionalizar algunos sectores. ¿Qué significa nacionalización? Pues miren ustedes queridos lectores, significa que una serie de empresas de sectores estratégicos pasen a control del Estado, un Estado que, según afirman, será más democrático. Ya, pero creo que no han caído en un detalle: los trabajadores de esas lucrativas empresas van a tener, en la práctica, la misma capacidad de decidir sobre su modo de ganarse la vida que tienen ahora: ninguna. Cambia el patrón, ahora es el Estado, que normalmente cuando algo ha sido público y sin participación de los trabajadores en el capital, a la larga -y estos quieren gobernar todo el tiempo que puedan- ha terminado por convertirse en cueva refugio de los cargos políticos del partido que ocupase el poder, o lo que es lo mismo, que para controlar una gran empresa -la riqueza nacional- pongo a mis amigos, y los trabajadores que sigan como siempre, calladitos y asalariados, es decir, siguen existiendo explotadores y explotados, sólo cambia el empleador, no hay equilibrio real en las relaciones laborales, a la larga lo que hay es lucha ¿Acaso no hubo huelgas en SEAT cuando era pública en tiempos de aquel PSOE de Felipe? ¿Los mineros de HUNOSA o de ENCASUR no se manifiestan en defensa de sus intereses cuando el patrón aprieta antes, ahora y siempre? Y recordemos, el patrón es el Estado. Y nuestra sociedad es una sociedad de ladrones y de clientelismos y ellos, los "ciudadanos", se han criado en ella y sin mucha crítica hasta ahora. En cuanto al resto de la economía, hasta mis oídos no ha llegado nada, nada de darles a los trabajadores derecho a decidir en sus propias empresas, nada de darles participación en el capital de las mismas para que la riqueza se reparta en origen, para que no haya explotación y para que las decisiones se tomen en relación a los intereses de los que producen, es decir, su filosofía económica se reduce a que le han encargado el trabajo de desarrollarla a Viçent Navarro, inteligente profesor y economista keynesiano, pero el keynesianismo sólo supone una mayor intervención del estado en la economía, introducir en el capitalismo algo de planificación,  pero no la superación de un sistema económico que a todas luces es injusto y del cual derivan el resto de los males de nuestra sociedad: crisis económicas, desempleo galopante (incluso cuando la economía crece), un sistema político y judicial a medida de los que controlan la economía, corrupción, desigualdad… Es decir, estos "ciudadanos" pretenden arreglar el país cayendo en una serie errores que a medio o largo plazo nos volverán a llevar al mismo punto de partida, porque sin democracia en la economía, no hay democracia política que valga, sin socialización justa de los medios de producción, no hay real transformación. Pero la gente, los cree. Una imagen vale más que mil palabras, dicen, pero una imagen, un slogan, no es ni una reflexión profunda ni una idea sopesada y ni mucho menos un buen programa. Sus detractores los llaman chavistas, me dan ganas de reír: ya les gustaría a ellos - a los autoproclamados ciudadanos- llegarle a la suela de los zapatos a los venezolanos. Estimados lectores, el tiempo da y quita la razón, en este caso, creo que la llevo yo, ya se verá.

Opinión : Últimas noticias

IDIOTAS

LOS AGRICULTORES COMO EJEMPLO

DE LÍDERES Y DE LOCOS

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet