Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Opinión
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
POR MANUEL ÁNGEL ROMERO POZUELO
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
Publicado el 15 de Febrero de 2014, Sábado

Lourdes Paredes Cuellas

Opinión -

Para la mayoría de personas, estén buscando empleo o no, el término Certificados de Profesionalidad debe empezar a ser algo conocido, ya que se convertirá, sino lo es ya, en un aspecto que determinará su proceso de cualificación para obtener un empleo. Por ello, desde empleorecursos.es, en nuestro afán de ayudar a las personas en su mejora profesional, describiremos qué son, para qué sirven, así como las diferentes vías de obtención.

En primer lugar, los certificados de profesionalidad se encuentran regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, quién los define como el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la Administración Laboral, esto es, son “el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación así como a través de la experiencia laboral”.

En empleorecursos.es, gracias a nuestra experiencia laboral, entendemos que el motivo de los certificados de profesionalidad está en que las competencias profesionales son necesarias adquirirlas, por lo que se convierten en un medio para acreditar la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo sin que ello constituya regulación del ejercicio profesional. Por ello, tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y son expedidos generalmente por  los órganos competentes de las Comunidades Autónomas (en Andalucía es la Consejería de Educación, Cultura y Deporte) y por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en algunos casos concretos. Sin embargo, los certificados de profesionalidad no son equivalentes a las titulaciones de formación profesional reglada, es decir, no son títulos académicos, y por lo tanto no dan acceso a los estudios que imparte Educación (ciclos formativos y/o universitarios).

En cuanto a su estructura, los certificados de profesionalidad están formados por unidades de competencia que son el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo. Además, se subdividen en módulos formativos y estos a su vez en unidades formativas. En la actualidad, son 497 los certificados de profesionalidad que se encuentran en vigor.

Son tres las vías o modos de adquisición de un certificado de profesionalidad:

  1. A través de procesos o acciones formativas (cursos de FPE, Talleres de Empleo, etc.), para lo que es necesario haber superado los módulos formativos correspondientes, mediante la realización y evaluación de las acciones formativas pertinentes así como el módulo de prácticas del correspondiente certificado de profesionalidad. Por ello, desde empleorecursos.es aconsejamos que a la hora de realizar un acción formativa tener en cuenta que la misma esté sujeta al correspondiente certificado de profesionalidad.Mediante un proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación, siempre y cuando, la administración competente, lo convoque (es conocido el procedimiento extraordinario que Junta de Andalucía convocó a finales de 2011 para las ocupaciones de Técnico en Transporte Sanitario, Atención Sociosanitaria en el Domicilio o Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales, entre otras). Añadir, que esta vía de acreditación está fundamentalmente dirigida a reconocer la experiencia laboral de las personas que han trabajado en un sector profesional determinado y no posean titulación acreditativa, así como la formación no formal (cursos realizados en academias privadas, por ejemplo) relacionada con dicho sector.

  2. Mediante la acumulación de acreditaciones parciales de las unidades de competencias que comprenda el certificado de profesionalidad, es decir, ir completando el mismo mediante unidades o módulos realizados en otros cursos, ya que muchas veces, no es posible realizar la acción formativa que nos permita conseguir de forma directa el certificado de profesionalidad de la ocupación que queremos, sin embargo, una vía válida es ir adquiriendo los módulos por medio de otras acciones formativas (por ejemplo, a través de la realización de un curso que por sí mismo no conduzca a la obtención del certificado).

Por último, en empleorecursos.es consideramos que los certificados de profesionalidad, entre otros aspectos, permiten mejorar la empleabilidad de las y los profesionales, ya que a través de los mismo, se obtiene una cualificación profesional acreditada, y por ello, de calidad. Además, fomentan el aprendizaje a lo largo de la vida, y con ello la capacitación, integración y reconocimiento de las personas en el mercado de trabajo, mediante una formación adaptada a las necesidades y evolución del mismo.

 www.empleorecursos.es

 

 

 
 

 

 

@empleorecursos

 

 

 
 

 

 

 
https://www.facebook.com/empleorecursos.es

Opinión : Últimas noticias

IDIOTAS

LOS AGRICULTORES COMO EJEMPLO

DE LÍDERES Y DE LOCOS

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet