Publicado el 18 de Mayo de 2015, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Opinión - En el presente artículo, desde empleorecuros.es queremos tratar un tema que cada vez es más común entre las personas, independientemente de la situación laboral en la que se encuentren, esto es, ocupadas o desempleadas, y no es otro que la procrastinación. ¿Eres de las o los que deja siempre para otro momento las tareas o cuestiones que tienes pendiente?
Básicamente, se entiende por procrastinación la conducta de postergar de forma sistemática y voluntaria, aquellas tareas que debemos hacer, las cuales, son cruciales para conseguir nuestros objetivos (por ejemplo, prepararnos una entrevista de trabajo si estamos buscando empleo, o la presentación del proyecto de fin de curso, o prepararnos ese examen de inglés que tanto necesitamos aprobar, etc.), y que son reemplazadas por otras irrelevantes pero más placenteras de hacer.
Como decimos, da igual la posición laboral que tengamos (trabajando o no), ya que afecta a todas las personas por igual. Así, se estima que la procrastinación es un fenómeno complejo que se encuentra muy relacionado con la mala gestión del tiempo que hacen las personas que lo sufren, ya que el/a procrastinador/a suele sobreestimar el tiempo necesario para llevar a cabo la tarea que tienen pendiente en función de los recursos que dispone, lo que a su vez, está asociado con una falsa sensación de autoconfianza y seguridad.
En cuanto a las causas o motivos que llevan a determinadas personas a la procrastinación indicar que son muy diversos y complejos, los cuales, según determinados estudios, se encuentran asociados a ciertos estado de desmotivación, que conllevan aparejados estados de letargo; carácter perfeccionista (al privar de empezar a realizar proyectos por temor a no poder hacerlo "tan perfecto"); baja tolerancia a la frustración (por miedo a que no ser capaz de llevar a cabo las tareas con éxito); entre otros.
En resumen, las personas procrastinadoras suelen ser bastantes activas, siendo su mal, sustituir de forma sistemática y voluntaria lo que deben hacer (y que no les atrae) por otras tareas que les son más placenteras y agradables.
En cuanto a las técnicas a emplear para dejar de procrastinar y postergar tareas, desde empleorecursos.es queremos indicar las siguientes:
. Planificar las tareas diarias para así tener un control exhaustivo de lo que debes hacer.
. Dividir las tareas en subtareas y establecer plazos para cada una de ellas.
. No te sobrecargues de trabajo, por ello, aconsejamos planificarse una cantidad de tareas que realmente se puedan cumplir.
. Controla la motivación que te produce todo cambio nuevo, ya que cuando coges un hábito a toda velocidad (por ejemplo, empezar un curso de inglés), tienes el riesgo de dejarlo a un lado a toda velocidad.
. Añádete presión social comunicando tus metas diarias y resultados con las personas que tienes cerca.
. En ocasiones, es conveniente quedar con gente para hacer tareas similares (por ejemplo, para salir a correr).
. No te olvides del ocio en tu planificación de los trabajos.
. Recompénsate por los avances que estás teniendo.
Por último, y como siempre, para saber más sobre la procrastinación y la forma de afrontarla, junto con aspectos de Derecho Laboral, Orientación para la búsqueda de trabajo, ofertas de empleo, etc., le invitamos a visitar nuestra web, www.empleorecursos.es.
|