Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Cultura
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
PEÑARROYA PUEBLONUEVO
EL CENTRO DE PROFESORES DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO REALIZÓ UNA VÍDEO CONFERENCIA, CON LA PERSONA QUE DESCUBRIÓ LAS PINTURAS RUPESTRES DE NUESTRO PEÑÓN
Publicado el 10 de Marzo de 2017, Viernes

José Alonso Ballester

Peñarroya-Pueblonuevo - Cultura -

Luis Javier Ruiz Sierra, protagonista de esta interesante noticia, es Director del Instituto Cervantes “Belo Horizonte” en Brasil, desde donde nos contó a todos su historia

Hay un refrán que dice: “Todos los días se aprende algo nuevo”. Esto es lo que nos sucedía, creo que a todos los que estábamos en el interior del Centro de Profesores de Peñarroya-Pueblonuevo, a mediodía del jueves 9 de Marzo, cuando supimos que íbamos a hablar con la persona que hace ahora más de 50 años descubría las pinturas rupestres que se encuentran dentro del Peñón, de ese centinela impertérrito y milenario con el que a lo largo de muchas generaciones, mas seguirá siendo así “per saecula saeculorum”, se identifica a nuestra ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo. Organizada por Yolanda Berenjena que es maestra en el Colegio Alfredo Gil y además la Coordinadora del Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”, adscrito a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía,  y con la colaboración del Centro de Profesores, conocimos esta historia a través de una vídeo conferencia con Luis Javier Ruiz Sierra y en la que participaron también los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria del citado centro escolar, así como la prensa local que fuimos invitados a este interesantísimo, que yo diría además, a este histórico momento. A pesar de las 4 horas de diferencia entre nuestro país y Brasil, así como también en distinta estación meteorológica, nuestro paisano y gran arqueólogo no puso problema alguno cuando se le propuso esta vídeo conferencia con escolares, de los que hay que decir y así se lo hicimos constar a Luis Javier Sierra en nuestro turno de pregunta, el alto nivel de las preguntas que habían desarrollado los jóvenes estudiantes.

Al finalizar la vídeo conferencia, Yolanda atendía muy amablemente a Guadiato Información, para hablarnos de ese proyecto educativo que están desarrollando, así como qué le había parecido este encuentro virtual con la persona que realizó ese descubrimiento, tan importante para nuestra historia: “Esta actividad que hacemos hoy, entra dentro del proyecto que tenemos dentro del Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”, que es de la Consejería de Educación y que también trabajan aquí en el Centro de Profesores. El colegio Alfredo Gil decidió adherirse a este Programa, del cual yo soy su Coordinadora, donde realizamos un proyecto trianual porque como tú sabes aquí hay mucho patrimonio que ver y que explotar y sobre todo, que sentir. El Proyecto se llama “De la piedra al tren”, la primera parte es el “Abrigo del Carmelo” por hacerlo cronológicamente y empezar por las piedras del Peñón. Pedro, mi marido y maestro aquí en el Centro de Profesores, me recordó que habíamos conocido a este hombre y que fue él, junto a su abuelo Carmelo, que descubrió realmente las pinturas y no sabía lo que era eso, quien al ya estar algo metido en el tema de las arqueología, las hizo públicas…./…Finalmente contactamos con él y nos dijo que sí, para realizar esta vídeo conferencia con los estudiantes. La verdad que el nivel de las preguntas que le han hecho a Luis Javier Sierra ha sido muy bueno, pero tengo que decir que las preguntas  no estaban escogidas sino que las han aportado ellos y ellas espontáneamente. Había 14 preguntas que habían preparado, aunque también hay que decir que lógicamente han visto antes un poco de este paisano nuestro, de su vida, de su trabajo, etc…”.

Luis Javier Ruiz Sierra nació en Peñarroya-Pueblonuevo, hace ahora 64 años. Es Licenciado en Arqueología y lleva 20 años ejerciendo como Directivo del Instituto Cervantes, en distintos países: Roma, El Cairo, Alejandría Damasco, Ammán, Beirut y actualmente es Director en el de “Belo Horizonte”, de Brasil, difundiendo la lengua española por casi todos los rincones del mundo. El Instituto Cervantes es una institución creada por España en 1991, para promover, enseñar español y difundir la cultura de España y de los países hispanohablantes. La sede central de esta institución se encuentra en Madrid, donde Luis Javier Ruiz Sierra estuvo 2 años al frente del Área de Cultura, más otra sede en Alcalá de Henares (Madrid), ciudad natal del escritor Miguel de Cervantes. Proviene de una familia de mineros cordobeses y su padre ya trabajó en Brasil en los años 60, donde abrió una Mina de Plata en el Amazonas. Vivió la Guerra del Líbano en 1996, la Revolución de El Cairo y Alejandría en 2011, así como la transformación de Damasco en una zona de guerra civil implacable, la llegada de refugiados sirios, palestinos e iraquíes a Beirut, donde algunos de ellos eran amigos o conocidos suyos y la muerte del Papa Juan Pablo II, en Roma. Entre sus aficiones más importantes, están las de coleccionar ediciones de “El Quijote”, la fotografía, las redes sociales y la poesía experimental, por la que ha sido comisario de muchas exposiciones en España y en el extranjero, pero además cuenta en su haber con ser quien puso en marcha el Museo de Arte Español, en la ciudad japonesa de Takamatsu. Pero por encima de todas sus aficiones, está su pasión por las Arqueología, de la que él mismo cuenta: “Una constante desde mi infancia, hasta el punto de que con 13 años descubrí unas pinturas prehistóricas, en el Peñón de Peñarroya, durante un paseo junto a mi abuelo Carmelo, al que dediqué mi hallazgo…”.     

Luis Javier Ruiz Sierra, en vídeo conferencia desde Brasil

Noticia redactada por :

José Alonso Ballester

Cultura : Últimas noticias

El Consejo de Gobierno acuerda la actualización del precio del comedor del primer ciclo de Infantil

DESDE EL JERGÓN

TORRIJAS

Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua

ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet