Publicado el 13 de Noviembre de 2012, Martes Lourdes Paredes Cuellas
Cultura - X MUESTRA DE CINE RURAL DE DOS TORRES
BOSQUE Y MONTE COMO LUGARES DE REFUGIO
Dos Torres, del 15 al 17 de noviembre de 2012
El interés que el estudio del paisaje en el cine rural español despertó en la pasada Muestra ha motivado en gran medida el tema seleccionado para esta X edición, en la que se aborda de nuevo el estudio del paisaje pero en este caso como aliado de grupos humanos que a lo largo de las distintas épocas han huido de la justicia. Así, por ejemplo, los relieves montañosos favorecían tanto la acción rápida de los bandoleros y su posterior huida, como posibilitaban lugares idóneos para el escondite. Los maquis, por su parte, en la lucha armada mantenida contra el franquismo, se movían también por las montañas, en especial por zonas boscosas o provistas de vegetación densa que les proporcionara cobijo, y que estuvieran, además, cercanas a localidades donde pudieran contar con la colaboración de, al menos, una parte de la población.
Ambas temáticas han sido objeto de extenso tratamiento por parte del cine español, desde películas como Llanto por un bandido (1963), donde Carlos Saura recrea la historia del célebre bandolero José María Hinojosa “El Tempranillo”, que campaba por las montañas de Sierra Morena durante el reinado de Fernando VII, hasta la relativamente reciente Caracremada (Lluís Galter, 2010), que narra la lucha en solitario llevada a cabo en los bosques del interior de Cataluña por Ramón Vila “Caracremada”, a raíz de que éste decidiera no acatar la orden de la CNT, y pasando por Carne de horca (Ladislao Vajda, 1953), sobre el bandolero llamado Lucero, considerado en toda la Serranía de Ronda como el paladín de los desheredados de la fortuna, o Los días del pasado (Mario Camus, 1978), donde una maestra malagueña se traslada hasta un pueblecito del norte con la esperanza de encontrar a su novio, refugiado en las montañas con sus compañeros maquis.
La proyección, estudio y debate en torno a películas como las citadas es el objetivo de la presente edición de la Muestra de Cine Rural de Dos Torres, que contará, para ello, con la presencia de historiadores y estudiosos del cine español, así como con el director de Caracremada, Lluís Galter, y Toni Marin, del equipo de producción del filme, quienes mantendrán un encuentro con los asistentes moderado por Manuel Bellido, periodista de Canal Sur TV.
-.PROGRAMA ACADÉMICO.-
Jueves, 15:
10:00 h. Inauguración de la Muestra
Presentación del libro “Paisajes del cine rural español”
10:30 h. Conferencia:
“La primera resistencia antifranquista: origen, desarrollo y desaparición”
Francisco Miguel Espino, Profesor de la Universidad de Córdoba
12:00 h. Conferencia:
“Caracremada (2011) de Lluís Galter. La materialidad de los sonidos en el bosque y el monte”
Agustín Gómez, Profesor de la Universidad de Málaga
13:30 h. Coloquio
16:30 h. Proyección y coloquio:
Los días del pasado (Mario Camus, 1978)
Eduardo Moyano, Director de IESA, CSIC, Córdoba
Viernes, 16:
10:30 h. Conferencia:
“Ríos y paisajes en el cine español”
Antonio Checa, Profesor de la Universidad de Sevilla
12:00 h. Conferencia:
“Bandoleros y bandolerismo en el cine español: leyenda y romanticismo”
Eduardo Rodríguez Merchán, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
13:30 h. Coloquio
16:30 h. Proyecciones y coloquio:
Bandoleros (Alejandro Cid, 2009)
Llanto por un bandido (Carlos Saura, 1963)
Pedro Mantas, Profesor de la Universidad de Córdoba
Antonio Viñas, del Festival Cinemáscampo
Isidro García Cigüenza, autor del libro Bandoleros en la Serranía de Ronda
Sábado, 17:
10:30 h. Proyección del filme Caracremada (Lluís Galter, 2010)
12:30 h. Encuentro con Lluís Galter y Toni Marin
Modera: Manuel Bellido (Canal Sur, TV.)
14:00 h. Clausura del programa académico la Muestra
|