Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Cultura
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
PROVINCIA
EXPERTOS DE TODA ESPAÑA DEBATEN EN LA DIPUTACIÓN SOBRE LOS RETOS DEL SIGLO XXI EN EL ÁMBITO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL
Publicado el 28 de Marzo de 2019, Jueves

Lourdes Paredes Cuellas

Cultura -

Jornadas que se celebran desde hoy y hasta el 29 de marzo

 

Del 27 al 29 de marzo, la Diputación de Córdoba acogerá unas jornadas tituladas Patrimonio Industrial. Los retos del siglo XXI, una actividad impulsada desde la Delegación de Cultura para intercambiar experiencias sobre la recuperación y la rehabilitación de este patrimonio.

 

La delegada de Cultura, Marisa Ruz, ha destacado  que “este foro pretende recoger experiencias de otros lugares en torno a la preservación y difusión del patrimonio industrial, que creemos no ha sido valorado en su justa medida en las últimas décadas, para que sirva de ejemplo para poner en valor el que tenemos en la provincia de Córdoba, que es de una gran riqueza”.

 

La diputada ha expresado “el compromiso de la institución provincial en este tema, trabajando de la mano de las personas y colectivos que están intentando impulsar este patrimonio y darle un sentido, vinculado a una historia, a una forma de vida”.

 

Ruz ha recalcado que “la Delegación de Cultura puso en marcha una convocatoria, y ya hay algunos pueblos que están recuperando ese patrimonio industrial, especialmente en el norte de la provincia”.

 

Por su parte, Bartolomé Olivares, coordinador de las jornadas, ha recalcado que “uno de los grandes retos del siglo XXI es el de tener en cuenta y poner en valor el patrimonio industrial del que disponemos, que la sociedad lo integre como parte de su identidad”. “El patrimonio no es solo un elemento arquitectónico, son los recuerdos, las experiencias que han vivido los trabajadores”, ha apuntado.

 

Olivares ha señalado que “los ejemplos que van a desarrollarse en estas ponencias nos ofrecen un camino a seguir, una hoja de ruta que Córdoba, una dinámica en la que se tiene que integrar nuestra provincia”.

 

La primera de las ponencias ha corrido a cargo de Julián Sobrino, coordinador del Laboratorio de Patrimonio Industrial de la Universidad de Sevilla, quien ha hablado de la Carta de Sevilla, “documento normativo de orientación para el patrimonio industrial, no solo de Andalucía, sino para España y a nivel internacional”.

 

“Este documento define con claridad las orientaciones que debe seguir este patrimonio, pero sin separarse del resto del patrimonio cultural en el siglo XXI”. En definitiva, ha añadido Sobrino, “de lo que estamos hablando es de los 17 objetivos que la ONU se ha marcado para el año 2030 como una meta necesaria para conseguir la sostenibilidad”.

 

Tras la conferencia de Sobrino, la arquitecta Diana Sánchez ha reflexionado en torno a la Reutilización y revalorización del patrimonio industrial y Fernando Penco, director del Museo del Cobre de Cerro Muriano, ha analizado el caso de Cerro Muriano como sitio histórico. Posteriormente, Araceli Cristo, directora de la excavación del yacimiento del Oppidum íbero de Sierra Boyera, ha centrado su ponencia en el Patrimonio arqueológico industrial de la protohistoria y la antigüedad en Belmez.

 

Por la tarde, las conferencias girarán en torno a Eficiencia e innovación en la rehabilitación del patrimonio industrial, el caso del Centro de la Cerámica -ubicado en Sevilla- y el caso de la Asociación Vasca del Patrimonio Industrial y Obra Pública.

 

El jueves 28 de marzo se dedicará al estudio de experiencias concretas de recuperación y explotación del patrimonio industrial. Así, se presentarán los casos de la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial (Málaga), del Colectivo Proyecto Arrayanes (Jaén), de la Asociación Aes Marianum de Cerro Muriano, de la Asociación La Maquinilla de Peñarroya o el caso de recuperación del patrimonio rural de  Laroles (municipio de la Alpujarra granadina).

 

Además, ya por la tarde se expondrá la experiencia de gestión del Parque Minero de Ríotinto y ejemplos de gestión integral como el del Ecomuseo de Almedinilla. Como colofón, tendrá lugar una mesa redonda con los ponentes participantes. El viernes 29 habrá una visita al Bien de Interés Cultural y al Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo.

Cultura : Últimas noticias

El Consejo de Gobierno acuerda la actualización del precio del comedor del primer ciclo de Infantil

DESDE EL JERGÓN

TORRIJAS

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet