Publicado el 18 de Diciembre de 2018, Martes Lourdes Paredes Cuellas
Peñarroya-Pueblonuevo - Cultura -
El conjunto, de gran valor paisajístico e
histórico, es uno de los mejores referentes de la actividad minera andaluza de
los siglos XIX y XX
El Consejo de Gobierno ha aprobado inscribir en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés
Cultural con la categoría de Lugar de Interés Industrial, el Antiguo Cerco
Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, situado en este municipio cordobés y en
los de Fuente Obejuna y Bélmez.
Este conjunto vinculado a la extracción del
plomo y el carbón, que constituye uno de los mejores referentes de la actividad
minero-industrial andaluza durante los siglos XIX y XX, alberga un variado patrimonio
de edificaciones en las que predomina el eclecticismo y el historicismo, además
de elementos propios de la arquitectura popular francesa. A ello se añade el
interés paisajístico, urbanístico y etnológico por su influencia en la
evolución de la comarca del Guadiato y en la propia formación del carácter
histórico y cultural de Peñarroya-Pueblonuevo.
Junto con el núcleo del antiguo cerco, donde se
sitúan los inmuebles más significativos al sur de la población, también se
inscriben diversas edificaciones ubicadas en el casco urbano, las instalaciones
ferroviarias y otros edificios y pozos mineros.
La primera de estas áreas ocupa una extensión
de alrededor de medio millón de metros cuadrados. En ella se sitúa la zona más
antigua, donde se explotó la Mina Terrible y el pozo del mismo nombre, en torno
al cual fueron levantándose las distintas instalaciones partir de 1845. La mina
fue comprada en 1862 por la compañía francesa Parent Shaken, que a su vez
diversificó la actividad creando la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez
(1865) y la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (1881).
Actualmente se mantienen en pie trece
chimeneas, que son los elementos más llamativos del conjunto, y edificios
notables por su singularidad arquitectónica. Entre ellos destacan los de la
Fundición de Plomo, el Almacén Central, la Fábrica de Briquetas, el Edificio
del Planning, los Silos de Fertilizantes, los Talleres de Vagones, todos ellos
construidos en el siglo XIX, y la Central Térmica, de principios del XX. En el
Cerco Minero de Santa Rosa se conserva la base del castillete del pozo
principal, uno de los más antiguos, y, así como el puente metálico del
ferrocarril.
Respecto al patrimonio del casco urbano,
sobresalen el Edificio de la Dirección de la Sociedad Minero Metalúrgica de
Peñarroya, la casa social y vivienda del director, el Hospital Minero (actual
centro de salud), el antiguo Círculo Franco-Español (actual biblioteca
municipal), el Convento de la Presentación de María, el antiguo Colegio Francés
y la Iglesia de Santa Bárbara.
El Lugar de Interés Industrial se completa con
otros edificios y conjuntos como la chimenea de la Fábrica de la Luz, la
Fábrica de Papel, La Fábrica de Tejidos La Yutera (donde se ubica el Museo
Geológico y Minero), el conjunto de castilletes del Pozo Montera y del Pozo
número 3 y los complejos mineros del Pozo de Belmez y del Pozo María (Fuente
Obejuna), así como numerosas edificaciones e instalaciones ferroviarias. Entre
estas últimas destacan la Estación de Peñarroya-Pueblonuevo, los almacenes y
muelles de la línea Córdoba-Almorchón y la Estación de Pueblonuevo del
Terrible.
|
 Cultura : Últimas noticias El Consejo de Gobierno acuerda la actualización del precio del comedor del primer ciclo de Infantil DESDE EL JERGÓN TORRIJAS Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos |