Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Opinión
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
Félix Suárez Escobar. Licenciado en Historia.
EL TREN (TERCERA PARTE)
Publicado el 12 de Mayo de 2013, Domingo

Lourdes Paredes Cuellas

Opinión -

Bueno estimados lectores, si no se han aburrido demasiado con las dos entregas anteriores, veamos a continuación que cosas me dejé en el tintero el mes pasado. Recapitulando, lo último que les comenté es que es posible repartir mejor el pastel, luego eso nos lleva a  encontramos con una sociedad más justa ¿Eso a qué da lugar? a que el modelo de las instituciones sea necesariamente distinto, porque la base de la riqueza es eminentemente colectiva. Lógicamente, no se me asusten, repartir los medios de producción no conlleva tener que compartir la casa con otra familia o el cepillo de dientes con nuestro tío Ildefonso, por poner un caso, al contrario, lo que posibilita es un mayor bienestar en conjunto, con lo que los bienes de consumo estarían accesibles sin tanta dificultad como hoy día.

Dicho lo anterior, pasemos a ver de dónde vamos a sacar el dinero y qué se puede hacer con él.

A)    Banca pública.

Lógicamente entre las grandes empresas a nacionalizar, están los bancos. La banca es la madre de la mayoría de los problemas que tenemos encima, pero bien empleada, es la solución. Tenemos un grupo de banca pública que hoy día tenemos que “rescatar”, miren, yo la cerraría, se haría lo posible por recolocar a los trabajadores, pero es intolerable que tengamos que pagar de nuestra sanidad, nuestra educación y nuestros servicios sociales los desmanes de aquellos que sólo ven en nosotros ganado a explotar vía hipotecas. Aún así hay una banca saneada, pues la que no necesita rescates es la que ha de financiar la fase inicial de todo esto, junto con los beneficios de las grandes empresas rentables que serían nacionalizadas. También hay que contar con la vía fiscal, tanto por el aumento de los impuestos directos a los más pudientes como por medio de la lucha contra el fraude, amén de terminar con algunos anacronismos harto onerosos como la financiación por parte del Estado de la Iglesia católica. Como ven, ya hay dinero, pero tal vez no haya bastante, por tanto, queda un detallito, uno gordo. No es otro que denunciar la deuda que tiene contraída España con la banca internacional y con Europa. A ver, no se me ha aflojado un tornillo, Argentina lo hizo y ahí sigue. Luego ahora sí, ahora sí que hay dinero en las arcas públicas, ahora si se pueden utilizar a los bancos para que suministren fondos al tejido productivo tanto existente como el que se pudiera crear, ahora se pueden renegociar las hipotecas contraídas y hacer que los pagos sean asequibles de verdad a quienes los estén pagando, ahora se pueden paralizar los embargos hasta que la gente encuentre un trabajo y pueda pagar en condiciones ventajosas, ahora la gente puede empezar a respirar un poco más y poco a poco, a vivir de nuevo.

B)    Plan de vivienda nacional.

Acabo de mencionar el problema de la vivienda, de los embargos y de los precios abusivos. La vivienda es un derecho fundamental, uno que está en la Constitución pero no está garantizado por nadie, pues eso se ha de terminar, puesto que es de lo más natural que necesitemos un techo para vivir. Para eso, nada mejor que un plan nacional sobre vivienda. Hay millones de pisos y casas vacíos por todo el país, si bien es verdad que muchas se construyeron de cara al turismo, dichas edificaciones, si no se van a emplear como residencias de descanso para los trabajadores, es mejor demolerlas y dedicar el suelo a equipamientos y zonas verdes para los residentes. En cuanto a las viviendas en zonas residenciales, una clara opción: alquiler social con derecho a compra. No, de nuevo no estoy loco ¿Conocen Cañero y Campo de la Verdad? En origen eran eso. Pero a mi juicio no basta con decir, venga vivienda para todos y sin condiciones. La vivienda, o la necesidad de tener una, es una clave más para regenerar nuestra sociedad. Verán, hay que poner condiciones no tanto de acceso sino de mantenimiento del derecho de ocupación de las viviendas. ¿Qué condiciones? Evidentemente pagar una renta pero, aparte de esto, un par de cosas que ayudarían a mejorar el ambiente en pueblos y ciudades: ni los ocupantes ni sus descendientes residentes consumirán estupefacientes, ni traficarán con ellos, las drogas corrompen a las clases media y trabajadora,  alienan,  entontecen, hacen que vivir en un barrio de clase obrera sea peor que antes y genera criminalidad, así que analíticas periódicas y con garantías a todos los residentes a partir de 16 años, en caso de dar positivo, entrada en programa de desintoxicación, verificación efectiva de la superación de la drogodependencia y, si no, a la calle; destrucciones intencionadas de la vivienda en uso, misma solución; uso de la vivienda para fines delictivos, tres cuartos de los mismo; en caso de haber hijos en edad escolar, los padres han de comprometerse a que terminen la educación obligatoria y a que continúen como mínimo el grado siguiente de la postobligatoria (hasta su finalización con éxito, evidentemente quedan excluidos de este requisito aquellos que por razones de minusvalía intelectual no puedan), necesitamos ciudadanos formados y cualificados, porque es intolerable el grado de abandono escolar que tenemos encima, si lo anteriormente dicho no se cumple, pues nada, a la calle. Son  condiciones bien sencillas y bien claras, quien no estuviera dispuesto a acogerse al plan de vivienda público, que no lo suscriba, pero que sepan que van a tener que buscarse la vivienda en el mercado libre, eso sí, tienen todo el derecho del mundo a hacerlo. Por cierto, todo esto incluye no sólo a las viviendas vacías, sino a las que se pudieran construir y a las que sufran una renegociación hipotecaria, porque, sabido es, que nadie aprecia lo que tiene si se le da gratis o con suma facilidad.

 

Y, hasta aquí, damas y caballeros, la tercera parte, les pido paciencia porque esto no acaba, habrá más entregas.

 

Opinión : Últimas noticias

IDIOTAS

LOS AGRICULTORES COMO EJEMPLO

DE LÍDERES Y DE LOCOS

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet