Publicado el 16 de Junio de 2013, Domingo Lourdes Paredes Cuellas
Opinión -
Hace un mes les comentaba como poner
fin al problema de los bancos, como mejorar la fiscalidad y de paso la
financiación pública, por no hablar de una manera, a mi modesto entender, justa
y práctica de garantizar el derecho a la vivienda y, de paso, echar una mano a
remediar en la medida de lo posible el problema de la droga y del fracaso
escolar. Pero puede dar la impresión de que servidor sólo utiliza el palo y no
la zanahoria, bueno ahora algo de zanahoria y después un último palo.
C) Educación.
Si ustedes me dicen que
la educación en España está hecha polvo, les doy la razón. Pero tiene arreglo,
con dinero, esfuerzo y nuevas leyes que por lo menos duren 20 años. En
educación tenemos hoy día el problema de los recortes: menos profesores o
maestros, menos medios materiales, menos becas etc. Bueno eso se arregla con
dinero y, como se supone que lo tendríamos (gracias al modelo económico
propuesto en la segunda parte de esta serie), se inyecta liquidez y punto. Pero
ojo, de inyectar dinero en los colegios concertados ni hablar, fin de los
conciertos educativos, si quieren una ecuación de élite que la paguen los que a
ella aspiran y no todos los contribuyentes. Por otro lado, también contamos con
que los padres acogidos a un plan de vivienda público se desvivan porque sus
hijos no acaben siendo unos zoquetes, pero tal vez no baste. Sabido es que hay
menores con problemas de aprendizaje, bien sean por minusvalías o por un
ambiente familiar y social conflictivo, para eso sólo cabe poner medios y mano
firme. ¿Qué medios y cómo? Bueno, depende de la situación, en el caso de los
minusválidos físicos hay que continuar con la política de integración en
centros ordinarios con medios materiales y humanos, a los disminuidos
psíquicos, derivarlos a centros especializados, pero ¿Qué hacemos con los
socialmente conflictivos, con los que presentan problemas de conducta y
civismo? La política actual es la de integrarlos en centros y aulas ordinarios;
error, grave error, porque son este tipo de individuos (especialmente en la
educación secundaria) los que obstaculizan la labor docente. Pues estos
elementos deben ir a una serie de centros que, sin llegar a ser lugares de
internamiento, les permitan terminar sus estudios con éxito, lo cual se hace
incrementando el número de docentes especializados en estas problemáticas, con
equipos de apoyo pedagógico, con horarios que les permitan estar el mayor
tiempo posible fuera de su ambiente social (entiéndase que de 8 de la mañana a
9 de la noche), con normas y con disciplina (ojo, no me estoy refiriendo a
golpear a nadie). ¿Tienen alguna idea mejor? ¿Hay por ahí algún progre
partidario de seguir como hasta ahora?¿Alguien partidario de dejar a los
chavales y chavalas de los barrios más conflictivos o deprimidos sueltos y
abandonados toda la tarde para que se empapen bien del mundillo “edificante” en
el que se desenvuelven? Supongo que algún progre habrá, pero sólo se tiene que
remitir a los hechos para ver que se equivoca y que, a mi juicio, sólo hay una
manera de cortar la espiral de marginalidad y pobreza que se da en ciertos
barrios en nuestros pueblos y ciudades: más y mejor educación, menos calle y
menos LOGSE. Pero bueno, no he hablado de los que no tienen problemas, en fin,
recuerdo que cuando implantó la LOGSE (de la que se derivan todas las leyes
hasta ahora en vigor) mis profesores allá por 1996 me enseñaban los libros y se
nos quejaban amargamente de que tenían mucha menos materia, de que se
empobrecía la formación de la gente. Pues es cierto, lo siento por los que se
formaron en la reforma educativa, pero es así, la LOGSE y sus derivados son
leyes que, bajo la pátina de la igualdad supuesta, no han hecho sino empobrecer
a este país ¿Por qué? Porque comparada con la legislación anterior tiene menos
calidad en los contenidos y además no se prima el esfuerzo, no se le aprietan
las tuercas a los más jóvenes para que estudien, pero parte de la culpa está en
casa, puesto que hay padres que asimilan pasar de curso con tener un grado
correcto de formación, pues eso era antes, ahora ya no es así y, pese a todo,
no le ponen las peras al cuarto a los críos para que hinquen codos, pues esas
dos cosas, contenido y responsabilidad hay que recuperarlas. Pero hay otras que
se pueden perder de vista, como la enseñanza de la religión. Tanto que claman
Rouco Varela y sus acólitos en contra del aborto, no les sirve de nada: los
jóvenes se inician antes en el sexo y sin tener ni idea de cómo hacerlo sin meterse
en líos. Solución: fuera la religión e introduzcamos una asignatura relacionada
con la salud, la nutrición y con contenidos en educación sexual, con un buen
uso de los anticonceptivos se evitan los abortos y, con algunos
anticonceptivos, las ETS (todo ello dirigido ya a los alumnos de Secundaria).
En cuanto al fracaso escolar, de adaptar las materias los alumnos, sí, pero al
alza. ¿Cómo se hace? A los alumnos ordinarios en centros ordinarios, clases de
apoyo a los que presenten dificultades en los contenidos básicos y clases de
potenciación a los más brillantes, que la falta de potencial se compense y que
los talentos se aprovechen, así que clases por la tarde con docentes ex
profeso, sí o sí. Pero no todo se hace en los colegios e institutos, hay un gran
educador social y es la tele, así que, para que las nuevas generaciones no se
empapen de los contravalores bajunos y chabacanos imperantes en la programación
de entretenimiento a día de hoy, dichos programas deberían sufrir un cierto
grado de control, porque es muy triste que un crío de 12 años te suelte en
clase que quiere ser famoso y rico, vamos un haragán sin oficio ni beneficio o
que tengan la tendencia de resolver sus conflictos personales a golpes. Lo uno
lo aprenden de los “realities” y lo otro de las series de dibujos plagadas de
violencia, resultado: casos graves de acoso escolar con el cual hay que tener
también una tolerancia cero, al igual que con cualquier otra forma de
violencia. Y hasta aquí la mejora de la educación, en casa y en los centros, me
dejo cosas en el tintero, como la conveniencia o no de que la educación siga en
manos de las autonomías y las políticas de reciclaje educativo de aquellos que
dejaron los estudios, pero por el momento, éstas son las líneas generales de
actuación que creo se deberían poner en marcha, para contar con una ciudadanía
futura más culta, más consciente, más responsable y más cívica.
Si les ha resultado
interesante, habrá una entrega más el mes que viene.
|
 Opinión : Últimas noticias IDIOTAS LOS AGRICULTORES COMO EJEMPLO DE LÍDERES Y DE LOCOS |