Publicado el 15 de Julio de 2013, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Opinión - El mes pasado les hablaba de la educación, pero en un
nuevo modelo económico y social no lo es todo la educación, hay más cosas, muchas
más y además de importancia para todos, así que, si después de cinco meses
todavía tienen paciencia para escucharme, les cuento algunas cosas más
A) Sanidad y
dependencia.
Esta cuestión,
que se arregla con fondos y personal, estaba medio bien antes de la gran
recesión, pero sólo una cosa: nada de sanidad privada, pero nada, nadie que se
aproveche de la enfermedad y del sufrimiento para hacer negocio, las empresas
del ramo, que pasen a ser propiedad del Estado y la sanidad (en su conjunto)
mejor que retorne a la Administración Central para que todos tengamos la misma
en cualquier parte de España, en vista de que las autonomías marcan diferencias
acusadas. En cuanto a la dependencia, dejar a las fundaciones sin ánimo de
lucro en su lugar y nacionalizar todo lo demás pasando a depender del
ministerio correspondiente.
B) Seguridad:
El asunto de las
policías autonómicas a mi no me cuadra, no sé a ustedes, yo las integraría en
la Policía Nacional, que me perdonen los nacionalistas, pero duplicidades sin
sentido ni una.
C) Obras públicas:
Fin de las obras
públicas inútiles e inservibles como AVE sin pasajeros, aeropuertos sin
aviones, museos sin gente, teatros de la ópera vacíos y otras ocurrencias,
hechas al gusto del político de turno y cuyas obras se han licitado de manera
dudosa en más de un caso. Como contrapartida, emplear todo ese dinero en
mejorar la red secundaria de carreteras, un plan hidrológico nacional que
garantice un empleo sostenible de los recursos hídricos y un correcto riego a
las cosechas y, para finalizar, fomento de los transportes colectivos, baratos,
limpios y de calidad.
D) Industria y
energía:
La primera hay
que potenciarla, hay que producir de modo competitivo, hay que hacer productos
asequibles y de calidad, hay que crear grandes grupos industriales agrupando a
las empresas que nos han quedado para que puedan competir fuera, al tiempo que
protegemos nuestro mercado nacional, en la medida de lo posible (mientras que no sea contraproducente al
mismo), de las importaciones de terceros, hay que paralizar las
deslocalizaciones industriales que se llevan las fábricas de nuestro país, hay
que evitar el cierre de nuestras empresas industriales que generan producción
todo el año, producción que a diferencia del ladrillo, si es competitiva, se
puede exportar y las exportaciones precisamente han de ser la principal tarea
del Ministerio de Asuntos Exteriores en el momento actual, eso sí, procurando
hacer que los intercambios sean beneficiosos para ambas partes y que lo que
compremos fuera ayude también a mejorar el nivel de vida de aquellos que lo
producen allende nuestras fronteras, así
que menos compras a las multinacionales y más negociación directa con los
estados productores o con los obreros y campesinos directamente, comercio lo
más justo y solidario, es la mejor manera de realizar una política efectiva de
cooperación al desarrollo y menos ONGs distribuidoras de caridad. En cuanto a
la energía, potenciar las renovables, el carbón limpio y las nucleares, puesto
que de estas tres fuentes de energía España es autosuficiente, se trata en suma
de lograr la independencia energética para que ninguna otra nación o
multinacional condicione nuestra política. Sé que el carbón y las nucleares no
son simpatía de mucha gente, pero una nuclear bien llevada no degenera en
Chernóbil, Francia produce la mayoría de su electricidad por medio de las
nucleares y no hay accidentes importantes que mencionar. En cuanto al carbón,
pues miren ustedes, la minería genera empleo y además sabido es que hay una
planta piloto de carbón limpio en Puertollano (necesita mejoras y perfeccionar
tecnologías, pero eso requiere sólo tiempo y dinero) y que no genera más
contaminación que una central de gas, gas que importamos de Argelia y Rusia.
Tanto el carbón como las nucleares serían una medida transitoria, hasta que la
tecnología y la investigación nos permitieran generar electricidad de manera
limpia sin los altibajos en la producción derivados de los cambios
meteorológicos que afectan a las actuales renovables. También existen plantas
piloto de investigación para la generación de gasolina a partir de cultivos de
algas marinas a gran escala, cultivos que producirían una gasolina que no emite
dióxido de carbono puesto que esas mismas algas contribuyen a fijar de nuevo el
dióxido de carbono que su quema (convertidas en gasolina) genera. Repsol
investiga en este tipo de tecnologías y España está rodeada de costa, tenemos
pues la costa y la tecnología. Todo esto se vería complementado por medidas de
ahorro en el consumo de energía, así pues, un modelo energético sostenible es
posible y además crea empleo estable y de calidad.
El próximo mes
por fin termino -con su permiso y el del editor- de arreglar España, espero que
por el momento estas propuestas, que son mi pequeño granito de arena para aportar
luz y esperanza en que se pueden hacer las cosas mejor, hayan sido en la medida
de lo posible, damas y caballeros, de su agrado.
|
 Opinión : Últimas noticias IDIOTAS LOS AGRICULTORES COMO EJEMPLO DE LÍDERES Y DE LOCOS |