Publicado el 16 de Diciembre de 2013, Lunes José Alonso Ballester
Peñarroya-Pueblonuevo - Cultura - Este autor, natural de la localidad peñarriblense,
presentó en la Biblioteca Municipal “Espectros de Trassierra”, una novela
histórica basada en hechos reales
El pasado día 13 de
diciembre, la Biblioteca Municipal de Peñarroya-Pueblonuevo recibía la
presencia de este paisano nuestro, Luis Enrique Sánchez, que estuvo acompañado
en la presentación por el también escritor y paisano Alberto Díaz-Villaseñor
Cabrera, por el editor Francisco Javier Palomeque y por Alejandro Campos,
Concejal de Educación y Seguridad Ciudadana, que fue el encargado de abrir este
acto. Luis Enrique Sánchez está licenciado en Filosofía y Letras, en la
especialidad de Geografía e Historia, siendo además Documentalista. Fue el
primer Secretario que tuvo la Comisión Mixta formada entre la Junta de
Andalucía y la Iglesia andaluza para mantener nuestro Patrimonio Cultural,
desde el año 1983 ejerce como Correspondiente de la Real Academia de Ciencias,
Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba, fue Subdirector de Imagen y
Comunicación en Cajasur entre los años 1996 y 1999 y por último, en 2006, fue
nombrado Jefe de Oficina de Comunicación e Imagen de la Diputación de Córdoba.
“Espectros de
Trassierra” (Editorial Nizam) es una novela histórica que está basada en hechos
reales que sucedieron en el Siglo XVII, relatados por varios testigos al
Tribunal de la Santa Inquisición, donde se detalla una serie de sucesos
paranormales y que encontró redactados en unos manuscritos antiguos que se
encuentran en la Catedral de Córdoba. Se trata, según palabras del propio
escritor, de “una inquietante relación de testimonios sobre sucesos increíbles
y prodigios maravillosos localizados en la Trassierra”, concretamente en un
eremitorio carmelita fundado a finales del Siglo XVI y que fue abandonado en el
año 1617. Estos testigos hablaban de fenómenos incomprensibles donde veían
apariciones fantasmales de frailes en las ventanas, sonido de cantos
gregorianos, muros de 4 metros de altura, cerdos voladores o profanadores a los
que perseguía la muerte y la enfermedad…”. Luis Enrique Sánchez aclara que el
contexto histórico resulta favorable al surgimiento de este tipo de
manifestaciones, ya que a mediados del siglo XVII Córdoba sufrió una enorme
convulsión social conocida como “el motín del hambre” y que provocó una
represión tremenda y cruel, hasta llegar al cierre de esta ciudad. El santuario
fue restaurado y tuvo distintas actividades durante varias décadas (fue entre
otras cosas hospicio y sanatorio para frailes enfermos), quedando
definitivamente abandonado a partir del año 1804, lugar que el propio autor ha
tenido la posibilidad de visitar y que nos cuenta así: “He visitado estas
ruinas en varias ocasiones y la primera vez sentí un subidón de fascinación. Es
una construcción rústica conventual, sin materiales nobles, sin atractivo
patrimonial pero sí histórico y pude identificar estructuras, escuchar los
murmullos de la sierra e indagué e hice mis propias conjeturas hasta que la
noche se me echó encima. La sugestión era enorme…".
|
 Presentación de la novela "Espectros en Trassierra" Noticia redactada por :  José Alonso Ballester
No hay datos adicionales Cultura : Últimas noticias El Consejo de Gobierno acuerda la actualización del precio del comedor del primer ciclo de Infantil DESDE EL JERGÓN TORRIJAS Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos |