Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Ocio
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
La Magia del Maquillaje
Publicado el 04 de Noviembre de 2008, Martes

Azuaga - Ocio -

No sabemos con certeza que productos utilizaban nuestros antepasados del paleolítico para embellecerse, pero casi seguro que utilizaban grasas de animales que cazaban, arcillas y jugo de algunas semillas y plantas.
    Más tarde, los sumerios (5000 a.C), alcanzaban un gran desarrollo en cosmética según atestiguan los utensilios y las traducciones de las tablillas encontradas en excavaciones arqueolíticas, aunque su preparación estaba reservada a los médicos de la época. Los babilonios, tras decaer la civilización sumeria, se convirtieron en los primeros comerciantes de perfume de aceites de rosa y pachulí que llevaba Cleopatra sobre la piel.
    Como la mayoría de mujeres egipcias también se inclinó por el uso de Alheña y aceite de nuez para mantener el pelo oscuro y brillante y sus cremas y afeites estaban formados por leche de burra, harinas de avena y habas, levaduras, miel, arcilla y aceites de palma, cedro y almendra. Las sombras verdes y azules para los ojos se elaboraban a partir de piedras semipreciosas como el lapislázuli y la malaquita molida finísimamente. Pintalabios y coloretes, Cleopatra los conseguía a partir de pigmentos de escarabajos aplastados y de polvo de huevos de hormigas.Las mujeres de Tebas y las que vivían a lo largo del Nilo tenían fama de ser las más bellas del mundo. En las pirámides se encontraron tumbas de damas de la nobleza egipcia con variados frascos de alabastro llenos de pociones y lociones para cada parte del cuerpo, con el fin de ser usados en la otra vida. Se añadía también un cofre de cosméticos con palitos de kohl para perfilar los ojos, pinturas faciales de color marrón rojizo que eran arcillas específicas con un alto contenido en hierro, para darles ese color, y también usaban remedios antiarrugas hechos a base de bilis de buey y huevos de avestruz.
    Además de los cosméticos y perfumes, los antiguos egipcios fueron los primeros en elaborar jabón a partir de un agente de limpieza natural llamado saponita, que se extraía de la saponaria o hierba jabonera al que añadían grasas animales y aceites fragantes. Los primeros exfoliantes cutáneos aparecieron hacia el año 1000 a.C. Se elaboraban con polvo de piedra pómez y, tanto egipcios como asiros, se frotaban el cuerpo con puñados de arenas para limpiar los poros antes de bañarse.
    En Grecia, la utilización de la cosmética se generaliza con las conquistas de Alejandro Magno, dando paso a un floreciente comercio industrial entorno a los productos de belleza y perfumes. Los bálsamos y ungüentos se vendían envasados en cerámica de Corinto. Los antiguos griegos también tenían conocimiento sobre cosmética, aunque el rimel que elaboraban con una mezcla de goma y hollín pueda parecer tosco. Las mujeres se pintaban las mejillas con pastas vegetales, de bayas y semillas machacadas, para conseguir un aspecto saludable.Desgraciadamente para ellas, también se inclinaron por la utilización del albayalde y mercurio para el rostro. Sin saberlo, la piel absorbía estos metales que ocasionaban la muerte. Esta tendencia continuó a lo largo de cuatro siglos.El médico griego Galeno advirtió el problemas escribiendo "las mujeres que se pintan con mercurio, a pesar de ser jóvenes, envejecen en poco tiempo y se le arruga la cara como a monos". Además de ser un reconocido médico, a Galeno se le atribuye la receta original de la crema de belleza a base de cera de abejas, aceite de oliva y agua de rosas.También apuntó que los caracoles de jardín, molidos muy finos, constituían un efectivo hidratante. Algunas costumbres griegas fueron más agradables, como utilizar alheña para teñir de rojo las uñas de manos y pies, de una manera similar a como se pintan hoy con la laca de uñas. Así mismo, hacían cejas postizas con pelo de cabra teñido, que adherían a la piel con gomas y resinas naturales. Fueron los romanos, sin embargo, quienes establecieron muchos de nuestros hábitos de belleza actuales. El mejor legado es el del aseo diario en los baños comunales, perfumados con agua de rosas. La nobleza adinerada continuó con sus baños a base de leche de burra, por lo que Popea, esposa de Nerón, viajaba con su propio rebaño para tener siempre a mano la materia prima de su ritual. Las mujeres pudientes popularizaron el uso de cosméticos naturales en Bretaña: se perfilaban los ojos con kohl, se pintaban las mejillas con una pasta roja hecha con caparazones de cucarachas y aplicaban aceites aromáticos en el pelo.Las mujeres romanas tomaron muchas fórmulas de belleza de sus iguales griegas. Hacían mascarillas de trigo, habas y arroz mezclados con miel, huevos, leche, aceites vegetales y tierra. Utilizaban extractos de rosa, limón, jazmín. Endurecían sus pechos con vinagre, arcilla y corteza de encina macerada con limón y pulían sus dientes con polvo muy fino de piedra pómez y orina de niño.
    Llegó la Edad Media y con ella prevaleció el concepto religioso de que incentivar la belleza femenina era pecaminoso. El resultado fue una época larga, oscura y sucia.
La Edad Media supuso la decadencia de las prácticas de embellecimiento, pero lo que más daño hizo fue el abandono de las prácticas de higiene, el baño entre ellos, proporcionando no pocas enfermedades. Aún así y a pesar de la falta de aseo cotidiano, las mujeres seguían embelleciéndose con algún tipo de maquillaje, si bien el carmín solo lo usaban las prostitutas. Durante las Cruzadas, los caballeros volvían a casa con todo tipo de preparados exóticos jamás vistos. Los aceites esenciales adquirieron popularidad como perfumes y también se utilizaron como antisépticos para combatir la peste (la enfermedad y la otra).
    En este estado de insalubridad se llega al Renacimiento, donde aflora de nuevo lo bello y agradable de las culturas grecorromanas y orientales y, aún mejor, la vuelta a la higiene personal

CONTINUARÁ.......

 

 

Pepa Gómez Bustamante (GABINETE DE ESTÉTICA PEPA GÓMEZ)

Ocio : Últimas noticias

Celebran los Carnavales 2024 en Argallón, Coronada, Cardenchosa-Los Morenos, Ojuelos Altos y Cuenca

Peñarroya-Pueblonuevo acoge una nueva edición de la Videogame Party los días 21 y 22 de diciembre

Circo, humor y conciliación se dan cita en Fuente Obejuna con “Volantino”, Festival de circo y artes de calle

Azuaga : Últimas noticias

HABLEMOS DE AGRICULTURA

BAJO FRÍAS ESTRELLAS

ENSEÑANZAS

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet