Más noticias

― Publicidad ―

spot_img
InicioActualidad5ª Reivindicación: Tanques de Tormenta

5ª Reivindicación: Tanques de Tormenta

Antes de comenzar con la reivindicación, dejar claro que consideramos lo expuesto a continuación como algo que debería estar impuesto por ley, y con su lectura seguro lo vais a entender

Son depósitos con una capacidad que depende de la cantidad de lluvia máxima que pueda caer en una lluvia torrencial, el perímetro de la zona de recogida de aguas, etc, y que se sitúan tanto en la localidad para evitar inundaciones puntuales (depósitos subterráneos) como para lo que es nuestro propósito principal, evitar que cuando la edar está al 100% de su capacidad, el agua que nos llega por el emisor/es no se vierta directamente al arroyo más cercano. Estos tanques de tormenta destinados a acumular aguas, normalmente cerca de la edar, pueden ser al aire o cubiertos y normalmente de varios niveles para la decantación progresiva de estos, ya que si llegara a llenarse, se intentaría verter el agua más limpia del último nivel.

TANQUES DE TORMENTA CERRADOS

Los tanques mas instalados en la actualidad, son los diseñados para almacenar los primeros 20 a 30 minutos de lluvia, tras llenarse la edar, pues son las aguas más contaminadas al contener no solo el agua procedente de la limpieza de la contaminación atmosférica, sino también el agua de lluvia que limpia las calles, arrastrando jabones, grasas, arenas, y residuos sólidos como toallitas, excrementos de animales, etc. Tras el vaciado de la edar por acabado de los procesos, se procede a la depuración del agua almacenada en el tanque. Se consigue con esto, el evitar contaminar arroyos y ríos, y por ende el embalse, con las aguas de lluvia mezcladas con las residuales de viviendas e industria, más contaminantes y hay que tener en cuenta que es más barato depurar que potabilizar y que todo esto repercute en nuestros bolsillos en el recibo del agua. Aun así, lo ideal sería tener también una separación pluvial en las calles, que procedemos a explicar.

La separación pluvial

La construcción de tanques de tormenta, implica también el compromiso de los ayuntamientos a realizar una separación pluvial en vistas a un futuro, instalando un colector de alcantarillado que recoge las aguas de lluvia independiente al de aguas residuales de viviendas e industria, lo que implicará, cuando el sistema esté completo, menos costes de depuración, puesto que las aguas pluviales (de lluvia) se depuran más fácilmente que las residuales.

En la actualidad, al no existir esta división, todo va mezclado, aguas residuales con agua de lluvia, se depura todo por igual, y cuando la edar se llena y también el tanque de tormenta, las aguas de lluvia que siguen llegando por el emisor/es junto con las residuales, van al arroyo y al final al embalse.

Con la separación pluvial, el agua de lluvia va separada de la residual, nos aseguramos que esta última va al completo a la edar, mientras que la de lluvia va al tanque de tormenta almacenando las aguas más contaminadas como hemos comentado anteriormente y cuando este se llena, el resto ya sería agua de lluvia más limpia, que pasaría al arroyo directamente. El agua contenida en el tanque de tormenta, agua de lluvia mezclada con jabones, grasas, etc, solamente tendría que verse sometida a un tratamiento primario, mucho más económico que tratar todo mezclado, como sucede en la actualidad. La que circula por el colector de aguas residuales sería la única sometida a tratamientos secundarios e incluso en algunos lugares donde se busca la reutilización de estas aguas para riego, a tratamientos terciarios.

La separación pluvial no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, se necesitan décadas para que pueda funcionar puesto que no vamos a levantar todas las calles del municipio, pero algún día tenemos que empezar y que mejor momento que cuando se levantan calles enteras. Al menos, quien gobierne en el consistorio podrá decir que luchó por reducir el recibo del agua de sus vecinos en un futuro, en su apartado de depuración e incluso en el de la potabilización, ya que también contribuyó con ello a la no contaminación de arroyos, ríos y por último el embalse.

Para todo esto existen ayudas europeas que pueden pedirse al ministerio y la Junta de Andalucía. También están los fondos provinciales anuales de diputación y además del 15% de lo facturado en el municipio que se devuelve al ayuntamiento. NO hay excusas…

SEPARACIÓN PLUVIAL

Por todo esto, desde este grupo técnico reivindicamos:

• La instalación de la separación pluvial en las calles de los municipios que se vayan levantando y sustituyendo sus tuberías de saneamiento, en la actualidad por poner un ejemplo, en Pozoblanco sabemos que se van a levantar tres calles y también en Peñarroya-Pueblonuevo.

• La construcción de tanques de tormenta, para contención de esas aguas más contaminadas, tanto de lluvia como residuales, todo a cargo de los ayuntamientos, ya que para todo esto existen ayudas europeas que pueden pedirse al ministerio y la Junta de Andalucía, estando también los fondos provinciales anuales de diputación y además el 15% de lo facturado en el municipio que se le devuelve de lo que se paga en los recibos.

Grupo técnico del agua de La Zona Norte de Córdoba

spot_img

Peñarroya-Pueblonuevo