Publicado el 13 de Julio de 2016, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - 6
cernícalos comunes, 3 busardos ratoneros, 2 cigüeñas y 6 erizos procedentes de
Los Villares
El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
Francisco de Paula Algar, ha asistido esta mañana a la liberación de 17
ejemplares, de los cuales 11 son aves y 6 erizos, en
el monumento natural Sotos de la Albolafia, que previamente habían sido
atendidas en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Los
Villares, para su reintroducción en el medio natural.
Se trata de seis cernícalos comunes, tres
busardos ratoneros, dos cigüeñas blancas y seis erizos europeos que ingresaron
en el CREA a lo largo del presente año procedentes de distintos puntos de la
provincia de Córdoba, y que ya podían ser devueltos al medio natural.
“El periodo estival en el que nos encontramos
ocasiona que la mayoría de los casos de ingreso en el CREA de aves se
relacionan con pollos caídos del nido durante el desarrollo reproductor. En
cuanto a los erizos europeos, se trata de una hembra que ingresó junto a sus
cinco crías lactantes, tras aparecer en el interior de un leñero que había utilizado
como paridera. El lento desarrollo de las crías de esta especie ha requerido la
permanencia junto a la madre hasta tener total capacidad de autonomía”, ha
informado Algar.
Como en ocasiones anteriores, esta liberación
se ha producido en el citado Paraje Natural de los Sotos de la Albolafia, junto
a la Torre de la Calahorra. El responsable de Medio Ambiente ha indicado que
“con este acto se pretende concienciar a la ciudadanía cordobesa de la
importancia de la reintroducción de los animales en su hábitat natural, así
como de la convivencia con los seres humanos y la responsabilidad que eso
conlleva.”
Asimismo, la liberación de estos animales ha
sido posible gracias a la colaboración de la población cordobesa, a los Agentes
de Medio Ambiente, los distintos puestos de la Guardia Civil, el Seprona y la
Policía Local, a quienes el delegado ha agradecido su labor desinteresada y
continua a favor de estas especies. “La colaboración ciudadana sigue siendo
fundamental para la llegada de animales al CREA”, ha afirmado el delegado.
Durante los primeros seis meses del año han
llegado a las instalaciones del CREA de Los Villares 245 animales, de los
cuales 229 fueron ingresados vivos y 16 muertos. De los animales ingresados vivos,
55 de ellos han sido totalmente recuperados y 90 se encuentran en fase de
recuperación, mientras que 47 han fallecido, y 37 han sido animales con
lesiones incompatibles con la vida y se han tenido que eutanasiar. La mayoría
de los animales que llegan al CREA son aves.
Centros de Recuperación de Especies
Amenazadas (CREAS)
En los CREAS se reciben y atienden especies que
necesitan cuidados y atención sanitaria con el fin de devolverlos al medio
natural. El objetivo principal es la recuperación de los ejemplares de fauna terrestre
amenazada o protegida, garantizando en todos los centros un mismo servicio
eficaz y coordinado de atención de los avisos recibidos, primeros auxilios,
traslado y recepción de los ejemplares en los distintos CREAS. Además, se establecen
diagnósticos y tratamientos adecuados en cada uno de los casos.
“Hay un CREA en cada provincia andaluza con el
fin de dar a conocer a la ciudadanía en general los efectos negativos de la
interferencia humana en la fauna, e identificar la acción positiva de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para minimizar e invertir,
cuando sea posible, tales efectos”, ha explicado el delegado.
Especies liberadas
La cigüeña blanca o cigüeña común es un ave de plumaje blanco
y negro y pico rojo. Viven en zonas pantanosas, prados húmedos y aguas
superficiales en terrenos abiertos. Es un ave migradora que vuela hacia sus
cuarteles de invierno en África Oriental por dos rutas bien delimitadas (sobre
el estrecho de Gibraltar y sobre el Bósforo).
El cernícalo común es una rapaz diurna de tamaño parecido
al de una paloma. Habita principalmente en bosques no demasiados tupidos y
campos de cultivo. Su vuelo es muy acrobático, con aleteos seguidos de cortos
planeos hasta situarse en sus posaderos, arbustos de gran porte o postes de la
luz. El cernícalo cómun es una especie sedentaria que puede observarse durante
todo el año en la sierra de Córdoba.
Los busardos ratoneros son un grupo de rapaces muy
extendidas y con las alas grandes anchas, se asemeja a las águilas, pero sus
picos y garras son menos gruesos y fuertes. Durante la época de cría el águila
ratonera prefiere vivir en bosques, pues necesita los árboles para anidar, pero
en invierno puede aparecer en cualquier clase de hábitat tras la búsqueda de
alimentos. Se alimenta con insectos, ratas, ratones y lagartijas.
Por último, el erizo común o europeo es el insectívoro de
mayor tamaño de Europa, pudiendo alcanzar hasta los 30 cm de longitud y superar
1 kg de peso. Se trata de un animal de hábitats nocturnos, que raramente sale
de su escondrijo hasta 1 ó 2 horas después de esconderse el sol, para retirarse
de nuevo antes de que amanezca.
|