Publicado el 24 de Noviembre de 2018, Sábado Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad -
Un total de 11 de 15 medidas aprobadas en materia de
sanidad en dicho documento fueron propuestas por la Comisión Interhospitalaria formada
por distintos profesionales de diferentes áreas
Profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir
han participado durante los dos últimos años en la Ponencia que la Comisión de
Igualdad del Senado instó a crear en 2016 para analizar la estrategia que
ayudara a alcanzar e implementar un Pacto de Estado contra la Violencia de
Género.
Estos trabajos se materializaron recientemente en el
Real Decreto-ley de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado
contra la Violencia de Género, que modifica la Ley de Bases del Régimen Local,
la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el
Código Civil, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 6 de agosto y
convalidado por el Pleno del Congreso de los Diputados el 12 de septiembre.
11 de las 15 medidas aprobadas en materia de sanidad
de dicho Real Decreto-ley han sido propuestas por la Comisión
Interhospitalaria, formada por distintos profesionales de diferentes áreas. Estas
propuestas fueron expuestas previamente en la Ponencia creada por la Comisión
de Igualdad del Senado a través de una comparecencia de uno de los
profesionales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Rafael Espino, facultativo
especialista en Medicina de Familia, experto en violencia de género y formador
de la RedFormma, en la que participaron otras 51 personas expertas en la
materia.
La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir lleva desde
sus inicios trabajando en violencia de género. Así, por ejemplo, la Agencia
recibió en 2009 el premio Meridiana en la categoría ‘Iniciativas contra la
violencia de género’ por un protocolo de detección en urgencias que se había
desarrollado en el Hospital de Montilla. Del mismo modo, en 2016 uno de sus
centros, el Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, fue reconocido por el Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dentro del Sistema Nacional de Salud
por sus ‘buenas prácticas’ en violencia de género, que están extendidas al
resto de centros de la Agencia (los comarcales de Andújar y Montilla y los de
Alta Resolución de Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la Real -en Jaén- y
Valle del Guadiato -en Córdoba-.
Algunas de las modificaciones que se incluyen en el Real
Decreto-ley devuelven a los Ayuntamientos las competencias en violencia de género,
además de fortalecer la tutela judicial, el acceso a la justicia y a los
recursos de asistencia a las víctimas de violencia de género. Igualmente, se
recoge que la acreditación de las situaciones de violencia de género se amplíe
más allá de la sentencia o resolución judicial. Con esta iniciativa se da
cumplimiento al Convenio de Estambul en lo que se refiere a prevención y
diligencia debida ante casos de violencia de género.
Comisión Interhospitalaria
La Comisión Interhospitalaria contra la Violencia de
Género de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir se creó en 2012. Está formada por
distintos profesionales de diferentes áreas y pretende, principalmente, auditar
todas las actuaciones que realizan sus centros incluidas en el plan
estratégico.
Entre sus actividades se encuentran dar respuesta a
los objetivos del Contrato Programa emitido por la Consejería de Salud; mantener
reuniones de forma periódica para seguimiento y evaluación del cuadro de mandos;
centralizar la representación fuera del centro con el resto de instituciones; estudiar
nuevas propuestas y procedimientos y establecer las áreas de mejora necesarias;
debatir sobre casos asistidos en el hospital a modo de sesión clínica con los
profesionales implicados; resolver y/o buscar la solución a cuantas incidencias
se detecten; mantener un seguimiento de los informes semestrales realizados
sobre la actividad en el hospital; y asesorar a profesionales que se encuentran
atendiendo a mujeres en situación de malos tratos, manteniendo interconsultas
periódicas si fueran necesarias.
La Comisión también se convierte en un órgano
asistencial para la atención y gestión de casos de profesionales que están
viviendo una relación de malos tratos.
En concreto, las medidas que se propusieron para el Real
Decreto-ley, y que ya están incorporadas en los hospitales de la Agencia Sanitaria,
son las siguientes: 60, 61, 186, 187, 188 (3), 190, 193 y 248.
Éstas se materializan en: mejorar la detección
precoz de la violencia de género en los centros sanitarios a través de una
mayor formación especializada de los y las profesionales sanitarios difundiendo
los protocolos de actuación; incluir la formación en género en los estudios de
los y las profesionales sanitarios y en todos los planes de las especialidades
del MIR; revisar y reforzar la elaboración de protocolos de detección precoz en
el ámbito sanitario; adoptar los protocolos sanitarios e historias clínicas
para que, en caso de sospecha de que la sintomatología de una paciente pueda
estar asociada a maltrato, se active la utilización de protocolos de cribado
que permitan ayudar a la identificación de casos de violencia de género -puesta
en marcha de una clave de seguimiento en el historial clínico-, solicitar al
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la elaboración de un
programa de actuación específico para la formación de los y las profesionales
de los centros de atención primaria ubicados en el ámbito rural; impulsar con
las comunidades autónomas la asistencia psicológica a los agresores desde el
momento de la denuncia, para reducir el nivel de estrés y agresividad y
prevenir daños a la víctima; facilitar el acceso de mujeres y niñas con
diversidad funcional/discapacidad a lecturas informativas adaptadas (Braille,
comunicación aumentativa, etc.) sobre prevención de la violencia de género,
acoso, agresiones sexuales, etc.; y promover un sistema acreditativo de centros
contra la violencia de género, identificando aquellos centros públicos o
privados, educativos, sanitarios o de cualquier otro ámbito, en los que se dé
especial importancia a la prevención y detección de la violencia de género.
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |