Publicado el 03 de Junio de 2019, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD -
Se está reforzando el mensaje hacia la ciudadanía de
los beneficios de dejar de fumar y los recursos para lograrlo a través de
distintos canales y acciones de participación
Los hospitales de la Agencia
Sanitaria Alto Guadalquivir, -los comarcales de Andújar y Montilla, y los
centros de Alta Resolución de Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la Real, en
Jaén, y de Puente Genil y Valle del Guadiato, en Córdoba- están reforzando en
estos días su mensaje de la importancia de no fumar para evitar enfermedades
asociadas durante la celebración de la Semana Sin Humo, que discurre este año
entre los días 25 al 31 de mayo, aprovechando la cercanía del Día Mundial Sin
Tabaco, que se conmemora el último día del mes, y que en esta ocasión está
relacionado con la Salud Pulmonar.
Para ello, estos centros
hospitalarios están llevando a cabo acciones para sensibilizar tanto a los
pacientes como a familiares y profesionales fumadores buscando que abandonen
este hábito nada saludable. A través de distintos canales de comunicación (web,
folletos, cartelería, guías, mesas informativas, cartas, etc.) están
difundiendo información de los rápidos beneficios que tiene para la salud el
abandono de este nocivo hábito y lo perjudicial que es incluso el tabaquismo
pasivo o la inhalación del aire contaminado por el humo de tabaco, sobre todo
para los menores, además de los recursos disponibles para abandonarlo.
Otra de las acciones que se
van a desarrollar es la instalación de mesas informativas (bien en el vestíbulo
de los centros o, en algunos casos como en Valle del Guadiato, desplazadas a
lugares de gran afluencia del público como los mercadillos) donde se
intercambiarán cigarrillos por libros y chicles sin azúcar, aprovechando esto
como reclamo para realizar intervención básica en tabaquismo con personas
fumadoras.
Las mesas contarán con la
participación de profesionales sanitarios del área de Medicina Preventiva,
personal de Enfermería y de Biblioteca de la Agencia, así como con miembros de
algunas asociaciones del área de referencia de los centros, como es el caso de
la Asociación Española Contra el Cáncer.
Igualmente, en dichas mesas se
van a realizar pruebas de cooximetría a aquellas personas fumadoras que quieran
comprobar su índice de monóxido de carbono en el aire espirado, con las que se
pretende concienciar a los pacientes sobre los riesgos que entraña el hábito
tabáquico para los fumadores y quienes los rodean.
También en la Intranet de la
Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y en su web externa se han colgado contenidos
específicos sobre tabaquismo para seguir incidiendo en la importancia de
concienciar y actuar frente a este hábito.
La especialista en Medicina
Preventiva de la organización, María del Pilar Fernández, destaca que “este año
la campaña centra la mirada en las consecuencias negativas de la exposición al
tabaco en la salud pulmonar. El tabaco puede afectarla a través del cáncer de
pulmón, la EPOC, la alteración de los pulmones en fetos expuestos al humo de
los cigarrillos y las infecciones respiratorias. También contamina el aire en
lugares cerraos, ya que su combustión libera al aire más de 7.000 sustancias
químicas, 69 de las cuales causan cáncer”.
La iniciativa de cambiar
cigarrillos por libros, que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo, dado el
éxito de la primera vez, está impulsada por la Biblioteca de la Agencia
Sanitaria Alto Guadalquivir y va ligada al proyecto LibroTerapia -que desde
finales de 2010 ha puesto a disposición de los pacientes cientos de libros de
diversas temáticas con el objetivo de amenizar su espera en consultas o su
tiempo de hospitalización-. Su atractivo recae en llamar la atención de los
usuarios de los hospitales y fumadores invitándoles a un hábito saludable para
la mente, como es la lectura, para lo que, a cambio de cigarros, les regalan
libros de aventuras, salud, historia, novela, arte, poesía, etc.
Red
Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo
Todos los hospitales de la
Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir están adheridos a la Red Andaluza de
Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RSSELH). La misión de esta Red
es desarrollar una estrategia integral común y coordinada de promoción de la
salud, prevención, control y tratamiento del tabaquismo. Los centros sanitarios
de la Agencia cuentan con los niveles de acreditación bronce o plata y siguen
trabajando en la consecución de estándares para seguir avanzando en esta
acreditación.
También se pone en marcha un
plan de formación anual para mejorar las competencias del personal sanitario y
ofertar la mejor ayuda a pacientes con patologías específicas para dejar de
fumar. El objetivo es poder ofrecer intervención básica a todo paciente fumador
atendido en el centro, e informarlo sobre los recursos a su alcance para
ayudarle a dejar de fumar: la línea telefónica gratuita Quit Line (900 850 300)
que, en lo que va de año, atendió a 123 personas fumadoras; el teléfono de
Salud Responde 955 54 50 60; la Web www.hoynofumo.com; los programas de
deshabituación; o la plataforma online Ventana Abierta a las Familias que
alcanza a más de 21,600 familias inscritas. Desde la puesta en marcha en 2007
de Quit Line, cerca de 10.000 personas han sido atendidas en esta línea
telefónica.
Asimismo, existe un plan de
vigilancia activa para asegurar el cumplimiento de la normativa de no fumar en
todo el recinto hospitalario –incluidos los aparcamientos-. En este sentido,
los centros hospitalarios cuentan con señalización, interior y exterior, que
recuerda esta prohibición, así como la pertenencia a la Red Andaluza de
Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo.
Datos
de Consumo
Según los resultados de la
Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) en 2017, las drogas con
mayor prevalencia de consumo en España fueron el alcohol (75.2%) y el tabaco
(40.9%). El 69.7% de la población de entre 15 y 64 años había consumido tabaco
alguna vez. La edad media de inicio del consumo se sitúa algo antes de los 16,6
años, y el consumo diario se inicia, antes de cumplir los 19. En total se
estima que, a lo largo de 2017, aproximadamente 390.000 personas iniciaron su
consumo, siendo más frecuente entre los hombres, con independencia de la edad.
Entre los consumidores de
tabaco a diario, un 67,1% se han planteado dejar de fumar. La mayoría mujeres.
Según el tipo de cigarrillos consumidos, un 77% continúan siendo fieles a los
cigarrillos de cajetilla frente al 15,4% que declara consumir tabaco de liar y
el 7,6% restante que fuma cigarrillos tanto de liar como de cajetilla. En
cuanto a los cigarrillos electrónicos, el 6,8% de la población (7,3% de los
hombres y 6,3% de las mujeres) los ha consumido alguna vez en la vida.
Respecto a la cantidad de
tabaco consumido, aquellos que han fumado en los últimos 30 días han consumido
de media 12,5 cigarrillos al día.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |