Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
Arqueología industrial en Peñarroya - Pueblonuevo. Vestigios de un tiempo pasado
Historia de la minería en el Sur de Andalucia
Publicado el 20 de Octubre de 2009, Martes

Lourdes Paredes Cuellas

Actualidad -

Abordar un tema como los vestigios del pasado industrial de Peñarroya - Pueblonuevo en el reducido espacio de un artículo es una labor compleja. Sobre todo si tenemos en cuenta que la identidad de toda la cuenca del Guadiato, y especialmente de esta población, surge de la profundidad de sus entrañas, en este caso de sus subsuelos, concretándose de una historia efímera pero de una rara intensidad.
Todo lo que paso a contar, y muchas cosas más que tengo que dejar en el tintero, sucedieron en un periodo de aproximadamente cien años, que es la edad de este pueblo.
Si nos remontamos a la antigüedad, los fenicios llamaban a la Península ibérica Spania, nombre derivado de Span, que significa lo oculto o ignoto, por las riquezas minerales que alojaba bajo su suelo; existen noticias de viajeros antiguos, retirados en la Edad Media, según los cuales, la gente de Sierra Morena se sentaban y cocinaban con piedras que ardían "lo que viene a evidencia" que los españoles y concretamente los de la zona de Peñarroya, conocían la existencia del carbón mineral muchos siglos antes que se iniciase su explotación en los albores de la era industrial.
Anécdotas aparte, hasta el inicio de las explotaciones minerales, a mediados del siglo pasado y sobre todo hasta la crupcida de la zona de la SM.M.P. a finales del mismo con la implantación de sus centros industriales y fabriles, Peñarroya era una pequeña aldea perteneciente al municipio de Belméz. En 1810 tenía 50 vecinos dedicados a la actividad ganadera, especialmente vacuno y caprino y totalmente ajeno al cambio de modo de vida al que pocas décadas más tarde tendrían que adaptarse.
No obstante, por esta época ya se conocían las riquezas que el valle del río Guadiato albergaba: el subsuelo de Belméz, Peñarroya y Espiel eran de las más ricas de Sierra Morena y sus montañas las cruzaban filones de hierro, cobre y galenas argentíferas y sobre todo un gran depósito de carbón mineral que se extiende como unas diez leguas desde cerca de Obejo hasta casi Fuente Obejuna.
Sirva esta última frase, que Luis María Ramírez escribía en 1840 al hilo de la descripción de la comarca de Belméz, como preámbulo para entrar en la materia. Se tienen noticias de que hasta que a mediados del siglo XIX se hicieron algunas labores de minería que tenían como principal objetivo la explotación de los filones de galena argentíferas. No prosperaron mucho éstas, pues la dificultad de comunicaciones de la zona, con el consiguiente encarecimiento que implicaba el acarreo del mineral a lomos  de caballería, hacía que el producto no cubriese los gastos de conducción a los puntos de consumo; habría que esperar a la década de 1860 - 1870 para que con la construcción de la línea férrea de Ciudad Real a Badajoz y posteriormente el ramal desde Almorchón a Belméz, este grave problema quedase paliado.
Mientras tanto y hacía mitad de siglo, los únicos intentos serios de desarrollo de la cuenca los hizo entre otras la francesa compañía de los Santos, propietaria de la legendaria mina Terrible que se convirtió en la mina por antonomasia de la zona y a la que está la leyenda de que un perro de nombre "El Terrible" por lo fiero al escarbar el suelo, con empeño descubrió carbón en Pueblonuevo. Se trata de una hermosa leyenda con mucho fundamento, puesto que las primeras explotaciones de Hulla en torno a Belméz de las que se tiene información fidedigna datan de finales del siglo XVIII. Concretamente José Simón de Lillo, personaje que da nombre en la actualidad a una calle de Pueblonuevo, hizo en 1788 de las minas descubiertas en el paraje conocido como Arroyo Hontanilla mientras que la Terrible fue solicitada por Jané de Giles a nombre de la compañía de los Santos en 1846.
La S.M.M.P., y así llegamos a 1861, cuando aparecen en Sierra Morena los financieros belgas Parent y Shaken, quienes llegan interesados en el negocio de los ferrocarriles, negocio que ya iniciaba su andadura por la zona, por la  mano de una sociedad que se había creado para la construcción, por la línea antedicha de Ciudad Real a Badajoz y en la que participaba la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A). Éstos financieros adquirieron en 1862 las propiedades mineras de la Compañía  de los Santos, que atravesaba dificultad y entre las que estaba la mina Terrible, para con ellas constituir en 1865 en Paris la Sociedad Carbonífera y Metalúrgica de Belméz que cuatro años más tarde se transformó en la Sociedad Minera y Metalúrgica de Belméz, empresa motriz como veremos a continuación con la S.M.M.P., y que tenía como actividad preferente la explotación de carbón .
Esta sociedad contrató en 1876 a Charies Ledoux como ingeniero consultor y merece la pena hacer un inciso para hablar de ese personaje cuya intuición y visión de futuro de agresión empresarial fueron a la postre decisivas para el porvenir industrial y desarrollo económico de la cuenca y sobre todo para el ser o no ser de Peñarroya - Pueblonuevo.
Comenzó Ledoux analizando las posibilidades de los filones de plomo existentes en la comarca y teniendo en cuenta los factores negativos que incidían en la explotación de las Hullas: morfología de los yacimientos, problema del transporte y  la competencia de otros carbones nacionales y extranjeros tuvo la feliz y decisiva idea de ligar el porvenir de la sociedad Hullera a la creación de una industria del plomo que consumiera sus propios carbones. Para ello, forzó que la sociedad adquiriese en 1875 el grupo minero de plomo de Berlanga, población situada a 35Km al oeste de Peñarroya, a la vez que se situaba en las inmediaciones de los pozos de carbón, una fábrica metalúrgica para la producción de plomo y plata, con esta fábrica vio Peñarroya el nacimiento de lo que más adelante sería su gran complejo industrial.
La andadura de esta actividad dio buen resultado y cuatro años más tarde, en 1881, a la vista de que cobraba solidez  y vida propia, se planteó la necesidad de desvincular las  labores extractivas metalúrgicas del plomo y de la plata de la de los carbones. Para ello, se creó en Paris y también por iniciativa de Ledoux, la sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya con la que conocería la Cuenca del Guadiato en general y Peñarroya en particular. Sus más altas cotas de prosperidad y desarrollo y que fue su gran sostén vital hasta el segundo tercio del siglo XX. La demanda de puestos de trabajo comenzó a ser considerable, por lo que empezó a fluir a la zona una considerable corriente inmigratoria, verdadera amalgama de serrano, pacenses, manchegos, etc. Esta población laboral se fue asentando junto a Peñarroya, parte en torno al barranco de las minas y otra parte cerca de las oficinas y viviendas del personal técnico y directivo de las sociedades francesas en su totalidad y con el tiempo una auténtica colonia. Así surgieron dos populares barriadas: El Terrible y Pueblonuevo.
Al cabo de algún tiempo, se unieron en una sola lo que pasó a ser Pueblonuevo del Terrible, que más tarde se fusionaría con Peñarroya llegando a ser la actual Peñarroya - Pueblonuevo; aquellas barriadas que en sus orígenes en 1860 apenas si tenían un centenal de habitantes, en 1881 ya habían pasado a los tres mil.
La S.M.M.P. inició su andadura con un espíritu claramente expansionista avalado por sus prósperos comienzos, espíritu  que no abandonó durante toda una larga etapa y que llegó a absorber en 1893 a su empresa matriz "La Hullera Belmezana". También por iniciativa de Charies Ledoux construyó su propia línea férrea desde Peñarroya a Fuente de Arco, para enlazar en este punto con la línea que iba a Sevilla. La S.M.M.P. que ya contaba con la línea de Peñarroya - Almorchón y Peñarroya - Córdoba, quedaba así perfectamente comunicada de cara a la salida al exterior de sus productos y a partir del año 1900 y durante el primer tercio del siglo XX se consolida como protagonista indiscutible de un crecimiento y desarrollo de toda la Cuenca, sin precedentes durante el cual llegó a adquirir práctica totalidad de las explotaciones mineras más importantes de la misma.
Como natural consecuencia tuvo que buscarse la manera de aumentar sus propias necesidades de combustible para mantener un nivel de productividad conveniente y para ello, instaló centrales térmicas productoras de energía eléctrica y a la vez que promocionó industrias transformadoras y manufactureras, cuyas fuentes enérgicas residían en los carbones de la zona, en el sector de producción de este mineral llegó a ocupar el segundo puesto a nivel nacional detrás de Duro - Felquera, y así fueron apareciendo alrededor de la fábrica metalúrgica de plomo y plata el diminuto villorrio  en 1857 junto a la aldea de Peñarroya, pasó a tener 10909 habitantes, lo que nos da idea del vertiginoso crecimiento poblacional que experimentó en pocas décadas y que continuó hasta casi 1960, a pesar del decaimiento de la minería del carbón y consecuentemente de las industrias anexas, fue progresivo desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días el máximo poblacional de Peñarroya - Pueblonuevo fue de 45000 habitantes en 1957, con una fábrica de cinc, otra de ácido sulfúrico y la de fertilizantes, los talleres electromecánicos, los hornos de cok, la fábrica de papel, la textil y un largo etcétera que hace que llegué a consolidarse uno de los complejos industriales más importantes del sur de España, complejo que tenía su centro polar en Pueblonuevo del Terrible.

Actualidad : Últimas noticias

LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet