Publicado el 16 de Septiembre de 2013, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - El último censo elaborado por la Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para conocer la
población reproductora de avutardas en la comunidad ha contabilizado un total
de 471 ejemplares, lo que supone un incremento del 4,4 por ciento de la tasa
anual de crecimiento poblacional de esta aves esteparia, respecto al periodo
comprendido entre 2004 y 2012.
En un comunicado, la Junta ha indicado que, según los
trabajos de seguimiento de la fauna silvestre realizados, estos ejemplares se
distribuyen en nueve núcleos de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y
Jaén, divididos en dos subpoblaciones, una al noroeste de Córdoba (Alto
Guadiato y Pedroches Occidentales) y otra en el Valle del Guadalquivir (restos
de núcleos al sur de Sierra Morena).
La mayoría de estas zonas se mantienen estables o con
ligeros incrementos, sobre todo en los núcleos de Pedroches occidentales y de
Porcuna-Baena. Otro indicio de recuperación de la especie es que en el periodo
comprendido entre 2007 a 2013 se ha pasado de 76 ejemplares machos a 171, lo
que supone un incremento de más de un 120 por ciento.
Cabe destacar que las Zonas de Especial Protección de
las Aves (ZEPA) son los únicos espacios que brindan protección legal a la
especie, con el 48,1 por ciento de la población, un porcentaje que se
incrementa hasta el 95 por ciento en las zonas incluidas en el ámbito de
aplicación del plan que desarrolla la Consejería para la recuperación y
conservación de esta ave esteparia.
Junto a este programa de actuaciones se está
desarrollando un proyecto Life+Naturaleza para la 'Conservación y gestión de
las zonas de especial protección para las aves esteparias de Andalucía',
centrado en las zonas de especial protección para las aves del Alto Guadiato
(Córdoba), Campiñas de Sevilla, Fuente de Piedra y Campillos (Málaga) y con el
que se pretende mejorar la situación en la que se encuentran estas aves.
LA AVUTARDA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
En este proyecto, participan junto con la Consejería
de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio las asociaciones agrarias Asaja,
COAG Andalucía y UPA; la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato;
SEO/Birdlife; y las agencias públicas de medio ambiente y agua y de gestión
agraria y pesquera.
Ampliamente extendida por buena parte de la Península
Ibérica hasta mediados del siglo pasado, la avutarda --el ave de mayor peso de
las que existen en el país-- ha venido sufriendo en las últimas décadas una
pérdida de densidad poblacional y áreas de distribución a causa del abandono de
las prácticas agrícolas tradicionales y del aumento de la mecanización del
campo.
La población andaluza de la avutarda es especialmente
vulnerable por el aislamiento de sus escasos núcleos reproductores y por su
localización marginal respecto al conjunto de las colonias de la especie en la
Península Ibérica. La información sobre la situación de la población andaluza
era, antes del inicio de los estudios acometidos por el Programa de
Conservación, bastante deficitaria. A lo largo de la década de los setenta y
ochenta se sabe que se redujo en casi dos tercios y que hacia la primera fecha
se cifraban en más de mil el número de avutardas del núcleo noroccidental de
Córdoba.
En la actualidad, Andalucía es la región con mayor
número de especies de esteparias de España, con un total de 25 especies
diferentes, de las cuales 15 están amenazadas; entre ellas, la avutarda,
catalogada en peligro de extinción, es la más amenazada, seguida de la alondra
de dupont o ricotí y el aguilucho cenizo, vulnerables a la extinción. Europa
press
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |