Publicado el 25 de Marzo de 2017, Sábado Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - Luces
no imprescindibles, como la señalización exterior o los pasillos de las áreas
en las que no haya actividad, se apagarán este sábado 25 de marzo
Los
hospitales comarcales de Montilla y Andújar, así como los de Alta Resolución de
Puente Genil y Valle del Guadiato (en Córdoba), y Sierra de Segura, Alcaudete y
Alcalá la Real (en Jaén), gestionados por la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir,
se sumarán este sábado, 25 de marzo, a la campaña `La hora del planeta´, que
tendrá lugar de 20.30 a
21.30 horas. Dicha campaña se realiza a nivel internacional por WWF -entidad
destinada a la conservación de la naturaleza- con el objetivo de concienciar a
la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático y
las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la
contaminación lumínica.
Con su
participación en este evento, la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir pretende sensibilizar
a la ciudadanía y a sus propios profesionales sobre la importancia del respeto
al medio ambiente. Para ello, se apagará el alumbrado exterior y los monolitos,
así como los pasillos que se ven desde el exterior y que no van a ser utilizados, como los de las
Consultas Externas, manteniendo las luces
necesarias para realizar con toda normalidad su actividad asistencial.
Esta
acción se lleva a cabo como apoyo a las medidas de eficiencia energética y
desarrollo sostenible incluidas en el Sistema Integral de Gestión Ambiental del
Sistema Sanitario Público de Andalucía (SIGA-SSPA), herramienta usada para mejorar
las prácticas ambientales en cuanto a la reducción de la demanda de recursos,
fomento del uso de las energías renovables y la optimización de los contratos
energéticos desde el punto de vista económico.
La iniciativa de la asociación WWF nació en Sidney en
2007 y diez años después, se ha convertido en la mayor iniciativa
mundial en defensa del medio ambiente y una llamada a movilizarse y a
actuar de forma constructiva en defensa del Planeta. Desde entonces, ha logrado
la participación de más de 7.000 ciudades y pueblos de 160 países, donde ha
sido secundada por miles de empresas, centros educativos y entidades que suman
su voz para demostrar que un futuro basado en las energías limpias es posible.
En
este sentido, los organizadores de la campaña ‘La Hora del Planeta’ subrayan: “2016
ha sido el año más cálido registrado desde 1880. Y desde que comenzó este
siglo, cada año ha batido el récord de temperatura del anterior. El cambio
climático es ya evidente en todo el Planeta y especialmente en regiones como el
Ártico. Pero al mismo tiempo hay razones para el optimismo, el 4 de noviembre
de 2016 ha entrado en vigor el Acuerdo de París para frenar el cambio
climático. Este acuerdo mundial marca un punto de inflexión y el comienzo
de una gran transición global hacia un desarrollo y una economía limpia y
baja en carbono”.
Instalaciones más eficientes
Los
centros de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, acreditados por la norma UNE-EN
ISO 14001, profundizan anualmente en la implantación de medidas orientadas a
reducir el consumo de recursos y energía, con la meta de lograr unas
instalaciones más eficientes desde el punto de vista ambiental.
Las
novedades más importantes llevadas a cabo más recientemente en materia de
ahorro energético en los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir
han sido, por ejemplo, la instalación de sensores en las ventanas de
hospitalización y zonas comunes de pasillos, salas de espera, etc. que
desconectan la climatización cuando se abre la ventana; la puesta en
funcionamiento del denominado sistema Free Cooling en las habitaciones de
hospitalización, que permite, en función de la temperatura ambiente exterior,
aprovecha el aire de fuera si su temperatura es agradable para climatizar la habitación;
colocación de sensores que cuando detectan la presencia de personas activan la
luz en escaleras y pasillos; temporizadores en los interruptores de luz de los
aseos, que evitan que se quede innecesariamente encendida la luz; así como la
implantación de un control horario en el alumbrado exterior de los hospital,
mediante temporizadores y sensores luminotécnicos.
Del
mismo modo, en varios hospitales de la Agencia se han cambiado los tubos
fluorescentes del pasillo de la planta sótano por otros de tecnología LED y se
ha trabajado con el servicio de electromedicina para programar aquellos equipos
que disponen de esa funcionalidad para quedar en stand by en ciertas horas del
día que no son utilizados. También se han instalado persianas motorizadas en hospitalización
y vinilos que evitan la radiación solar en las habitaciones y los pasillos
comunes, respectivamente. Como consecuencia de ello, se mantiene una
temperatura de confort y se reducen las horas de funcionamiento de las máquinas
de climatización, especialmente en verano. Todas estas medidas suponen un
ahorro de entre el 20 y el 30% en el consumo eléctrico total.
En el
hospital montilla, concretamente, también se ha instalado una recuperadora de calor,
que provecha el calor generado en las máquinas de frío instaladas en los quirófanos
para precalentar el agua fría que entra en los acumuladores de agua caliente sanitaria,
lo que conlleva un ahorro estimado del 50% del consumo en gas propano actual.
Igualmente,
se han realizado otras acciones como la compartimentación de sectores en
climatización, la instalación de variadores de frecuencia en las climatizadoras,
la colocación de una sonda de iluminación exterior para controlar toda la
iluminación interior del hospital o la instalación de contadores de energía
eléctrica y de contadores de agua para el control del consumo.
|
SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |