Publicado el 20 de Septiembre de 2013, Viernes
Fuente Obejuna - Entrevistas - "La
muestra es un gran punto de encuentro del sector ganadero"
¿Nos hace una breve
descripción de FAGA?
FAGA se enmarca en el
remodelado recinto ferial de Fuente Obejuna, que tiene en total unos 30.000
metros cuadrados. De este recinto existe una superficie destinada a exposición
de 6.400 metros cuadrados, el resto son zonas accesorias o destinadas al ocio
de los visitantes en las que se encuentran el bar, aseos, etc.
¿Cuánto se destina a
ganado?
En la exposición la zona
reservada para ganado en nave cubierta es de 1.300 metros, de la que
aproximadamente 500 son destinadas a ganado selecto ovino para la subasta
oficial. El ganado selecto para la subasta procede de la Asociación Nacional de
Criadores de Ganado Merino y de la Asociación Nacional de Razas Precoces. La
primera trae a la feria 202 cabezas, de las cuales 146 son hembras y 56,
machos. El ganado de razas precoces son todos machos y están en torno a los 70
ejemplares. Este ganado precoz está normalmente destinado a su cruce con raza
merina nacional.
¿Qué otro ganado
presentan?
Aparte del selecto, los
ganaderos locales participan también con ganado caprino, ovino y vacuno.
También existe en la feria una zona destinada al ganado equino, que año tras
año llena todos los boxes de nuestras instalaciones y parte de la nave de
ganado local.
¿Quién participa
también?
La Diputación también
colabora con nosotros trayendo como ganado de exposición razas avícolas
autóctonas de su granja, así como diferentes especies de patos, palomas y otras
razas avícolas, como el gallo combatiente andaluz, de asociaciones que
colaboran a su vez con ellos y a los que desde aquí agradecemos su presencia en
la FAGA.
¿Cuánto cuesta?
El presupuesto del evento
superará los 38.000 euros, de los cuales 10.000 euros son destinados a la
subvención de reproductores en la subasta oficial. Este presupuesto es posible
gracias a la colaboración de la Diputación.
¿Cuáles son las
principales novedades de FAGA 2013?
Este año la principal
novedad es el marco en el que se celebra, ya que con la remodelación del
recinto se gana en comodidad para los visitantes y expositores, con diferentes
zonas y paseos que se han pavimentado, así como mejora en alumbrados
cerramientos aseos, etc.
¿Qué actos destaca?
En cuanto actividades por
primera vez vamos a realizar junto con la demostración de cocina de cordero
autóctono del sábado un maridaje con los vinos de Montilla--Moriles, que tienen
un gran arraigo en nuestra localidad. Asimismo en ganado vamos a tener
ejemplares de asociaciones de colombicultura que aportarán palomas muy vistosas
para la exposición.
¿Cuándo comienza?
Empezamos antes la feria ya
que adelantamos al miércoles día 18 una jornada formativa dedicada a las
posibilidades del cultivo del pistacho en la comarca del Guadiato, que durarán
hasta por la tarde con visita a la finca donde la Diputación realiza los
ensayos en el vecino Valsequillo. Esta jornada la realizamos en colaboración
con Asaja--Córdoba, que como todos los años nos brinda su colaboración en
tareas formativas y el sábado se abordará la reforma de la PAC y el LIFE de la
ZEPA. Además en esta jornada del pistacho participan la Diputación de Córdoba y
el Ifapa de la Junta de Andalucía.
¿Cuál es el objetivo
fundamental de esta muestra?
--La muestra es un punto de
encuentro del sector ganadero, aportando al mismo dentro de nuestras
posibilidades mejoras para su formación y la posibilidad de mejora de sus
explotaciones, adquiriendo ganado selecto a un precio asequible gracias a la
subvención que otorga el Ayuntamiento que como mencionamos es de 10.000 euros.
¿Qué más se puede
hacer?
Los ganaderos y agricultores
intercambian opiniones y ven las novedades que los industriales aportan a la
feria. También es una actividad de ocio, con actividades paralelas como la
exhibición canina, actividades ecuestres, carreras de galgos, etc., que se
realizan en colaboración con otros colectivos. También es muy interesante la
visita de estands comerciales donde se dan cita industriales del ramo de la
alimentación donde degustar y adquirir productos de diferentes regiones
españolas y otros productos de artesanía, etc.
Como ingeniero
agrónomo, en un año en el que la agricultura y ganadería mellariense se han
visto afectadas por una nevada, y hace unos días por la lluvia y el granizo,
¿cómo se encuentran las explotaciones?
Las explotaciones agrícolas
y ganaderas en sí mismas no se encuentran demasiado mal, ya que ha sido en una
época donde los principales cultivos y aprovechamientos no se encontraban en
una fase decisiva, si bien el principal problema es el de las infraestructuras,
sobre todo las de comunicación, ya que partíamos de un año en el que éstas se
han visto muy deterioradas por las intensas lluvias, muy por encima de la media
de un año normal, y ahora las tormentas lo han agravado.
¿Qué medidas deberían
adoptarse?
Se requiere un esfuerzo por
parte de las administraciones para subsanar las mismas cuanto antes, ya que con
la llegada del otoño/invierno y con las nuevas lluvias se pondrán de manifiesto
estos daños que todavía en esta época algunos no son tan visibles. Urge el
arreglo de caminos, sobre todo en el acceso a fincas ganaderas donde el uso es
diario para alimentación y mantenimiento del mismo, de no ser así se darían
problemas de bienestar animal, incluso de carácter medioambiental para la
retirada de cadáveres, etc. Esperamos la colaboración de la Diputación y la
Consejería de Agricultura, ya que desde el Ayuntamiento es muy difícil atender
a la numerosa demanda de ayuda que existe, por lo que esperamos que la Junta
destine alguna partida excepcional para estos daños.
|