Publicado el 02 de Marzo de 2011, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad -
Los hospitales de la Empresa Pública
Hospital Alto Guadalquivir –los comarcales de Montilla y Andujar, además de los
hospitales de Alta Resolución de Puente Genil y Valle del Guadiato, en Córdoba,
y Sierra de Segura y Alcaudete, en Jaén- están desarrollando en sus quirófanos
un nuevo protocolo que tiene como objeto incrementar la seguridad de los
pacientes que se sometan a una cirugía. Se trata del Listado de Verificación de
Seguridad Quirúrgica, con el que los profesionales repasan de forma
sistematizada y por fases, todos los datos del paciente y de su intervención,
minimizando la probabilidad de cometer algún error antes de la cirugía, durante
y después de la misma.
Con esta práctica, en el caso de que llegara
a ocurrir algún fallo, se eleva la posibilidad de su detección, además de que
ayuda a mitigar sus consecuencias mediante el análisis y la toma de medidas de
prevención.
El uso de este listado está recomendado por
el Observatorio para la Seguridad
del Paciente, que pertenece a la
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, de acuerdo con los
contenidos del Plan de Calidad de la Consejería de Salud, el Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud, y en el marco de la Alianza Mundial para
la Seguridad
del Paciente promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El modelo
utilizado por los hospitales de la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir se ha
adaptado a las necesidades propias de sus centros, en línea con el documento
que facilita el Observatorio de Seguridad del Paciente de Andalucía, y ha
incorporado incluso nuevos ítems a los propuestos por la OMS.
Además, en los centros hospitalarios en los
que ya está implantada la
Historia Clínica Digital -los Hospitales de Alta Resolución-,
está disponible el listado de forma informatizada, de modo que quedan los datos
integrados en la historia clínica del paciente. El resto –Montilla y Andújar-
lo implantarán en los próximos meses.
Para rellenar el formulario, el personal
encargado del listado de verificación va chequeando, uno por uno, los puntos
del proceso y completando las casillas de verificación. En el listado se
contemplan varias fases, que hay que acometer de forma secuencial. En ellas, se
recogen puntos como todo lo relacionado con la identificación del paciente, el
tipo de cirugía o el lugar exacto de la incisión, así como datos sobre alergias
y previsión de trasfusiones de sangre o plasma. Igualmente, refleja la administración
de profilaxis quirúrgica -antibióticos-, si hay previsión de que pueda ocurrir
alguna situación crítica, el recuento del material utilizado o los problemas
presentados durante la cirugía y los que se pueden desarrollar tras ella, entre
otras.
La implantación del listado de verificación
quirúrgico está facilitando el trabajo en equipo de los profesionales en
cuestiones que ya se estaban llevando a cabo de forma habitual en los centros,
además de permitir una mayor comunicación y aumentar el sentido de la
responsabilidad de cada una de las personas que intervienen en la cirugía.
El proyecto se viene
desarrollando desde finales del 2009, con un pilotaje previo basado en los
listados propuestos por el Observatorio de Seguridad del Paciente. Tras la
experiencia obtenida, se ha creado el modelo definitivo adaptado a los centros
de la Empresa Pública
Hospital Alto Guadalquivir, aprobado en junio del presente
año. En su diseño, desarrollo e implantación han participado distintas
direcciones y áreas de los centros, como las de Procesos Asistenciales,
Cuidados de Enfermería y la de Documentación Clínica, además de la Comisión de Seguridad del
Paciente.
|
 Lavado de manos previo a una cirugía. Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |