Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
José Luis García Delgado, Catedrático de Historia
EL CABRIL NACIÓ PORQUE HUBO GENTE VALIENTE QUE APOSTÓ POR EL.
Publicado el 17 de Diciembre de 2010, Viernes

Lourdes Paredes Cuellas

Actualidad -

Presentación de el libro «Enresa: un cuarto de siglo en la modernización de España», que relata los pasos que cambiaron la historia nuclear del país

Hace un cuarto de siglo que Enresa se adelantó a los tiempos y emprendió un ambicioso proyecto de gestión de residuos nucleares. De ahí nació El Cabril. Unos «valientes», entre ellos, el ex presidente de la Diputación Rafael Vallejo, apostaron por esta instalación, modélica y pionera a nivel europeo, que cumple 25 años. El presidente de Enresa, Alejandro Pina, presentó ayer el libro en el que participa este catedrático.
—¿Qué aporta este libro?
—Hecho con motivo del 25 aniversario de Enresa, trata de no ser una mera biografía de una empresa, sino de hacer historia del período en el que ha actuado. En una primera parte se hace un análisis del proceso de transformación de la economía y de la sociedad española en el último cuarto de siglo, y en la segunda, se cuenta ya la historia de la empresa.
—¿Cómo se articula la obra?
—El contexto histórico viene firmado por cinco expertos. El primer capítulo viene a desarrollar el cambio en la sociedad española en el último cuarto de siglo desde 1985 hasta 2010; lo hace el historiador Santos Juliá, Premio Nacional de Historia el año pasado. Un segundo capítulo dedicado a la evolución de la investigación científica y ciencia aplicada, es obra de José Manuel Sánchez Ron. El tercero, dedicado a la evolución de las las manifestaciones culturales que lo hace el colaborador de ABC Juan Pablo Fusi, historiador. Hay un cuarto capítulo dedicado a la energía y medio ambiente, realizado por Juan Carlos Jiménez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares; y por último, una parte sobre economía que he elaborado yo.
—La llegada de Enresa a Córdoba no fue un camino de rosas...
—Tengo que decir a favor de la dirección de Enresa que nos haya permitido hacer una historia muy objetiva con una gran independencia intelectual. Hubo resistencias de algunos grupos ecologistas y también algunas reticencias del medio local, no sabiendo exactamente cuál podría ser el alcance y cuáles los efectos para las comarcas colindantes. Pero, afortunadamente, el proyecto poco a poco se fue definiendo y consiguió la adhesión y el apoyo de autoridades locales, provinciales y regionales.
—¿Con qué bondades se contaba?
—Desde la protección del medio ambiente, la generación de muchos puestos de trabajo, y de un flujo de subvenciones y ayudas económicas que a la región le han venido estupendamente.
—Ahora la polémica se repite con la ubicación del almacén temporal centralizado (ATC).
—Hoy me gustaría que los que se pronuncian por acoger el ATC visitaran El Cabril y hablaran con las autoridades y los vecinos de la comarca, para darse cuenta hasta qué punto una instalación de ese tipo no supone un riesgo no controlable y tiene muchas ventajas. En el libro también se habla de la época — mediados de los 90— cuando se define el modelo tecnológico de la empresa. Otro capítulo se dedica al desmantelamiento de Vandellós que junto con El Cabril ha sido la otra gran operación de Enresa y hay un último capítulo que está dedicado a los trabajos preparatorios del ATC, que es la tarea en la que desemboca en este primer cuarto de siglo de la empresa.
—¿Quién fue el artífice de El Cabril?
—El Cabril nació diez años antes de crearse Enresa. Ya en una mina abandonada de uranio, la mina Beta, la vieja Junta de Energía Nuclear empezó a depositar algunos residuos radiactivos en no muy buenas condiciones de mantenimiento. Entonces fue Enresa quien rehizo aquello, porque no se podían mantener residuos de esa manera, y plantea una instalación definitiva y de máxima seguridad. Fue así como se eligió El Cabril, porque hay un antecedente ahí y se aprovechó este lugar para hacer una instalación de nueva planta modélica.
—¿Qué figuras destacaría en todo este tiempo?
—Hay intervenciones de personas que han sido muy importantes como el ingeniero y ex director de El Cabril, Andrés Guerra Librero, que ha sido clave durante años, y la intervención de quien fuera presidente de la Diputación de Córdoba Rafael Vallejo. Fue fundamental para salvar aquellas primeras resistencias y hallar consenso.

Actualidad : Últimas noticias

LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet