Publicado el 11 de Marzo de 2018, Domingo Lourdes Paredes Cuellas
SALUD -
60 alumnos del Colegio de Educación Infantil y
Primaria San José de Calasanz de Peñarroya-Pueblonuevo han aprendido a actuar
ante situaciones de emergencia para poner en marcha la cadena de supervivencia
Una profesional
sanitaria del Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato ha participado en
un taller de resucitación cardiopulmonar y primeros auxilios dirigido a 60
alumnos del Colegio de Educación Infantil y Primaria San José de Calasanz, de
Peñarroya-Pueblonuevo, con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años. El
objetivo fundamental ha sido ofrecer conocimientos básicos de cómo actuar ante
una situación de emergencia como es avisar a un adulto, poder llamar al 112 de
forma autónoma, o qué hacer si se encuentran a una persona inconsciente actuando
con prematura y sin demoras para salvar su vida. Concretamente, ha tomado parte
en el evento la enfermera de Urgencias Inmaculada Gómez, con la que han
colaborado los docentes del centro educativo.
Con esta actividad, los
alumnos han aprendido a actuar en situaciones de emergencia como
atragantamientos, situaciones de inconsciencia, identificación de una persona
en parada cardiorrespiratoria, etc., realizando primeros auxilios y activando a
los equipos de emergencia oportunos para atender este tipo de situaciones. Lo
han hecho con formación adaptada a su edad, a través de canciones para reforzar
mensajes y realizando los movimientos de reanimación cardiopulmonar con
peluches.
Según han indicado los
docentes, “con esta iniciativa se pretende aumentar y concienciar el número de
personas, desde edades tempranas, que conozcan cómo actuar ante estas
situaciones para poner en marcha la cadena de supervivencia en el menor tiempo
posible. Que sean conscientes de que pueden actuar y ser eslabón imprescindible
de esta cadena. Las recomendaciones internacionales indican que una de las
estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una
parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas
que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y
que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos”.
Cadena
de supervivencia
Durante este tipo de
sesiones formativas en materia de soporte vital básico, los asistentes ponen en
práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para
realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados,
al tiempo que aprenden la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de
la supervivencia tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, lo que se ha
llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta cadena consta de
cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer
lugar, hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias
llamando al número 061 (112), para posteriormente comenzar con las maniobras de
reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y hasta que llegue el
equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar, se efectuará la
desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia
que ha producido la parada. Por último, el equipo de emergencias sanitarias
realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |