Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad > SALUD
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
FUENTE OBEJUNA
EL MELLARIENSE MANUEL DAVID GAHETE, EN EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL IMIBIC, LA UCO Y EL HOSPITAL REINA SOFÍA QUE EXPLORA NUEVOS FÁRMACOS HÍBRIDOS PARA TRATAR TUMORES INTRACRANEALES
Publicado el 13 de Abril de 2017, Jueves

Lourdes Paredes Cuellas

Fuente Obejuna - SALUD -

El investigador mellariense Manuel David Gahete es uno de los miembros del equipo que  realiza un estudio que muestra que los compuestos quiméricos dirigidos simultáneamente a receptores de somatostatina y dopamina podrían representar una valiosa herramienta para desarrollar nuevas terapias destinadas a tratar estas patologías

 

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), la Universidad de Córdoba (UCO) y del Hospital Universitario Reina Sofía, han realizado un estudio colaborativo en el que exploran nuevos tratamientos farmacológicos para el tratamiento de algunos tumores endocrinos, concretamente de la hipósisis.

 

El estudio ha sido liderado por los investigadores del grupo Hormonas y Cáncer del IMIBIC, que dirigen los profesores Raúl M. Luque y Justo P. Castaño, del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO, que ha trabajado en estrecha colaboración con un numeroso equipo multidisciplinar de investigadores del Departamento de Ciencias Morfológicas de la UCO, y del Departamento de Medicina  de la Universidad de Illinois en Chicago (EEUU), así como con investigadores clínicos del Hospital Universitario Reina Sofía y de diferentes hospitales de Sevilla, Málaga, Jaén y Barcelona. El trabajo se centra en los tumores de la hipófisis, que es una glándula endocrina situada en la base del cráneo, que secreta las hormonas que controlan funciones tan vitales como el crecimiento, la reproducción, la lactancia materna, el metabolismo o el estrés y sirve para mantener el equilibrio general de las demás hormonas del organismo.

 

Los tumores hipofisarios, a pesar de ser considerados una enfermedad rara, representan el segundo tipo más frecuente de tumores intracraneales. Son tumores clasificados generalmente como benignos, pues muy raramente suelen producir metástasis, pero en realidad pueden ser altamente invasivos localmente y pueden provocar graves complicaciones e incluso la muerte, tanto por el riesgo que supone el crecimiento del tumor en un lugar tan delicado como es la base del cerebro, como por la sobreproducción hormonal que con frecuencia acompaña a estos tumores, como es el caso de un exceso de la hormona del crecimiento que provoca gigantismo cuando aparece en la infancia o adolescencia, o, cuando lo hace en la edad adulta, la enfermedad conocida como acromegalia.

 

En este sentido, en este trabajo publicado y liderado por los investigadores del IMIBIC y la UCO en la revista Scientific Reports, se han analizado los efectos terapéuticos de un nuevo fármaco (BIM-23A760), un compuesto quimérico con afinidad conjunta para receptores de somatostatina y dopamina, en una serie muy amplia de tumores hipofisarios operados en los hospitales universitarios de Córdoba, Sevilla, Málaga, Jaén y Barcelona, además de en muestras de hipófisis no tumorales humanasy de primates.Los resultados de este estudio aportan pruebas de que los compuestos quiméricos para receptores de somatostatina y dopamina pueden representar una valiosa herramienta para el diseño y desarrollo de nuevos fármacos para el manejo de los adenomas hipofisarios humanos y sus comorbilidades asociadas (sobreproducción hormonal y proliferación celular), puesto que dichos fármacos son capaces de reducir la secreción excesiva de hormonas de las células tumorales en cultivo, e incluso provocan la muerte de estas células, lo que permite proponer su futuro uso para el tratamiento del tumor.

 

Además los resultados de este trabajo indican que el estudio molecular del perfil de expresión de receptores en la muestra tumoral podría ayudar a predecir la respuesta en los pacientes y a seleccionar por tanto el tratamiento más adecuado, facilitando así una terapia personalizada en un futuro próximo.

 

SALUD : Últimas noticias

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO

SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS

Fuente Obejuna : Últimas noticias

Con la procesión de la Borriquita, Fuente Obejuna da comienzo a su Semana Santa 2024

La Romería de San José en Cañada del Gamo se celebró con tiempo primaveral

SE PRESENTA EN MELLARIA LA ARTICULACIÓN DE LA MINERÍA EN LA ÉPOCA ROMANA

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet