Publicado el 28 de Octubre de 2017, Sábado Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - Publicado
en el BOJA, prevé una inversión inicial de más de 86 millones de euros
El delegado de Agricultura,
Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, informa que el Plan Director de las
Dehesas de Andalucía, recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno y
publicado hoy en el BOJA, prevé hasta 2021 una inversión inicial en Andalucía de más de 86 millones de euros
del Programa de Desarrollo Rural (PDR), su principal fuente de financiación y
beneficiará a más de 5.300 explotaciones ganaderas cordobesas.
Para Zurera el objetivo es
“asegurar la viabilidad económica y ambiental de este sistema único en Europa
de gestión sostenible de los recursos agroganaderos y forestales, que en
Córdoba ocupa 361.674 hectáreas, el 31,3% de Andalucía, siendo la provincia
andaluza con mayor superficie”.
También es líder Córdoba en
explotaciones, 5.361, un 38% del total andaluz y en censo de ganado extensivo
asociado a la dehesa con más de 850.000 cabezas, 92.740 de bovino, 150.241de
porcino ibérico, 584.648 de ovino y 26.450 caprino. En el apartado ecológico,
hay 216 explotaciones con 11.797 cabezas en una superficie de 14.748 hectáreas.
El Plan Director, elaborado
con la participación de las organizaciones representativas del sector y con los
informes preceptivos de la Comisión Andaluza para la Dehesa, tendrá una
vigencia de 20 años y revisiones cada cinco. Incluye 17 líneas estratégicas
para mejorar la rentabilidad de las producciones; hacer frente a sus
principales amenazas (el decaimiento del arbolado y la crisis de los mercados
ganaderos, entre otros), y potenciar el valor ambiental, social y cultural de
las zonas con dehesas. Asimismo, contribuirá a impulsar la cohesión territorial
y la diversificación económica en los casi cien municipios andaluces que tienen
una presencia destacada de dehesas.
Entre las medidas previstas,
el delegado de Agricultura destaca las destinadas a la renovación del arbolado,
con una previsión presupuestaria de más de 27 millones de euros, y del suelo
(casi 19 millones), así como las dirigidas a la mejora de las producciones
ligadas a la dehesa (7,5) y de las industrias de transformación de sus
productos (5,8). Se consignan también 4,3 millones de euros para la
diversificación de aprovechamientos y actividades económicas; 3,7 para
planificación integral; 3,6 para la conservación de la biodiversidad, y 2,4
para la mejora de servicios básicos, infraestructuras y equipamientos.
Por otra parte, el documento
incluye las directrices para los planes de gestión integral, que serán
desarrollados voluntariamente por los titulares de las explotaciones y cuya
realización se considera criterio prioritario en el acceso a las ayudas
públicas, tanto agrarias como ambientales.
El plan, que puede consultarse
en las páginas webs de las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo
Rural, y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, prevé la creación de un
comité encargado del seguimiento y revisión del mismo. Este órgano colegiado de
participación y coordinación se reunirá al menos una vez al año y estará
integrado por personal de la Administración y del sector.
Además de las medidas
recogidas en el Plan Director, los territorios de dehesas también se benefician
de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para pastos y ganadería, que
en su conjunto suponen anualmente 119 millones de euros.
Este sistema productivo cuenta
también con el respaldo del proyecto europeo Life Biodehesa 2013-2018 que,
dotado con casi ocho millones de euros, ha contribuido a poner en marcha
instrumentos como un censo específico, una red de dehesas demostrativas
(productivas y respetuosas con el medio ambiente) o la edición de guías de
buenas prácticas, además de un modelo de plan de gestión integral para las
explotaciones.
Dehesa cordobesa
La dehesa está presente en 47
municipios, de los que 32 tienen más del 25% de su superficie ocupada por
dehesa, se localiza principalmente en Los Pedroches con unas 210.000 ha, y el
Valle del Guadiato donde superaría las 83.000 ha. Destacan los municipios de
Cardeña con 39.424 ha, Villanueva de Córdoba con 32.797 ha, Hinojosa del Duque
con 29.329 ha y Fuente Obejuna con 28.148 ha.
La dehesa cordobesa acoge a la
Denominación de Origen Protegida Los Pedroches, única DOP de jamones totalmente
andaluza. Incluye las dehesas de Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Belmez, Los
Blázquez, Cardeña, Conquista, Dos Torres, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna,
La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo,
Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba,
Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto y El Viso, y las zonas con
cota superior a los 300 metros de altitud de los términos de Adamuz,
Hornachuelos, Montoro, Obejo, Posadas, Villaharta y Villaviciosa. Ampara
jamones y paletas ibéricos, y centra sus esfuerzos en vender producto 100%
ibérico y de bellota. Además, produce anualmente unas 2.500 T de corcho, y hay
censados 1.439 cotos de caza.
Desde el punto de vista
medioambiental, la dehesa tiene actualmente asegurada en Andalucía un alto
nivel de protección a través de la normativa autonómica en materia forestal, de
lucha contra incendios y de espacios naturales, además de la ley específica de
impulso a este sistema de producción aprobada por el Parlamento autonómico en
2010. La comunidad cuenta con la Reserva de la Biosfera de las Dehesas de
Sierra Morena, declarada por la Unesco en 2002 y que con sus 424.000 hectáreas
es el mayor espacio protegido de este tipo en España y uno de los mayores del
planeta.
|
Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |