Publicado el 25 de Noviembre de 2020, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - El convenio suscrito contempla la investigación de los materiales relativos a la provincia
de Córdoba procedentes del archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla,
una de las principales fuentes de información sobre la represión franquista
24/11/2020.- La Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Memoria Democrática,
ha suscrito un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba para desarrollar
actividades encaminadas a la investigación y divulgación de la memoria en el ámbito
universitario.
Según el delegado responsable del Área, Ramón Hernández, “este proyecto será el punto de partida para la creación de una
futura cátedra universitaria que deberá constituirse en el seno de la UCO y que permitirá desarrollar actividades de formación,
investigación y difusión de la memoria democrática en el ámbito universitario”.
El diputado provincial ha explicado que “uno de los primeros objetivos de este proyecto será la investigación historiográfica de
materiales relativos a la provincia de Córdoba que se encuentran en el archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de
Sevilla, una de las principales fuentes de información para el estudio de la justicia militar de guerra en nuestro país pues
contiene los procesos incoados a la II Región Orgánica (Andalucía occidental y Badajoz) desde febrero de 1937 y durante la
posterior Guerra Civil y dictadura”.
“Los documentos que se custodian en ese fondo son fundamentales para el conocimiento y la
investigación de la represión franquista contra la ciudadanía de la provincia de Córdoba por
parte de la jurisdicción militar, y su investigación permitirá cumplir uno de los requerimientos a
los poderes públicos contemplados en la Ley de Memoria Democrática de Andalucía”, ha
manifestado el diputado provincial.
El delegado de Memoria Democrática de la institución provincial ha abundado en que “el
propósito de esta iniciativa no es sólo el estudio y difusión de un patrimonio documental de
indudable interés para la historia contemporánea de Córdoba, sino que, además, proporcionará
una herramienta para la búsqueda y localización de las víctimas del franquismo”.
“De este modo estamos contribuyendo al conocimiento, reparación y dignificación de las
personas que fueron represaliadas por la dictadura. Asimismo, buscamos proteger y
salvaguardar importantes testimonios de la Guerra Civil y de la posterior dictadura y ponerlos a
disposición de la ciudadanía, de modo que vea garantizado su derecho a conocer su historia
reciente”, ha subrayado Hernández.
El delegado de Memoria Democrática ha recordado que “el anteproyecto de Ley de Memoria
Democrática, recientemente aprobado, también incide sobre el acceso y la digitalización de
fondos y documentos relacionados con la Guerra Civil, por lo que la Diputación va a trabajar
también sobre esta exigencia normativa”.
FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN
El diputado provincial ha hecho hincapié en que “la apertura e investigación de los archivos es
una de las tareas pendientes que tenemos los poderes públicos en relación a la recuperación y
salvaguarda de la memoria, y ahora tenemos la obligación de proteger esos documentos, de
estudiarlos a fondo y de ponerlos al alcance de la ciudadanía”.
Finalmente, ha afirmado que “la Diputación seguirá trabajando para cumplir con los derechos
de verdad, justicia y reparación, tal y como establece la Ley, impulsando políticas que vayan
encaminadas a la salvaguarda de la memoria en la provincia de Córdoba, una de las más
afectadas por la represión durante la Guerra Civil y en la posterior dictadura franquista”.
|