Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad > SALUD
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
GUADIATO
LOS HOSPITALES DE LA AGENCIA SANITARIA ALTO GUADALQUIVIR LOGRAN EL NIVEL BRONCE EN LA ACREDITACIÓN CONTRA EL TABAQUISMO
Publicado el 30 de Mayo de 2014, Viernes

Lourdes Paredes Cuellas

SALUD -

El compromiso se está materializando con acciones para pacientes y profesionales, sobre las cuales se está informando en la celebración del Día Mundial sin Tabaco

 

Los Hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir -los comarcales de Montilla y Andújar y los de Alta Resolución de Puente Genil y Valle del Guadiato, en Córdoba, y Sierra de Segura y Alcaudete, en Jaén- han recibido el nivel de acreditación Bronce que otorga la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo (RASSLH) por su labor llevada a cabo en la implantación de la estrategia contra el tabaquismo durante estos últimos años, y más específicamente desde 2011, momento en el que formalizaron su adhesión como miembros a dicha red.

Para informar de este compromiso, los hospitales están realizando una campaña informativa coincidiendo con la celebración del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora el próximo 31 de mayo. Entre las actuaciones de este evento se encuentran la instalación de mesas informativas donde se realizarán cooximetrías y se intercambiarán cigarros por chicles y botellas de agua, así como la entrega de folletos informativos. Igualmente, se reforzará la información que se ofrece a los usuarios y a los profesionales sobre las acciones que cada hospital desarrolla en la lucha contra el tabaco usando como canal las cartas de citación a pacientes, la web de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir y su intranet corporativa.

En la actualidad, dicho compromiso contra este problema de salud pública que supone el consumo de tabaco se ha materializado durante estos años en distintos ámbitos, desde los puramente informativos, como la señalización o folletos que se entregan en distintas áreas, hasta otros más complejos como los circuitos asistenciales para pacientes fumadores, pasando también por otros de sensibilización y de educación para la salud contra los riesgos del tabaco.

Según apuntan las responsables de Medicina Preventiva de Córdoba y Jaén y coordinadoras de este proyecto, Pilar Fernández y Lourdes Ballesteros, “aunque la acreditación supone un gran logro, lo que más valoramos es que el proyecto tenga continuidad, se actualice y sigua mejorando. Además, es muy importante la implicación de todo el personal de los hospitales en él, porque abarca áreas muy distintas pero complementarias entre sí”.

Esta línea de actuación se realiza en consonancia con las líneas de trabajo que se están desarrollando en este sentido en Europa, a través de la Red Europea de Hospitales Libres de Humo (ENSH), que se transforma en el año 2009 en el Global Network for Tobacco-free Healthcase Services.

 

Principales actuaciones

El primer paso con este proyecto se concretó en 2011 en la creación de un grupo promotor en cada uno de los centros de la Agencia Sanitaria, que durante estos años han ido desarrollo un plan de acción que les ha llevado a alcanzar recientemente el nivel Bronce.

Uno de los grupos de actuaciones más relevante ha sido el de la mejora de la atención al paciente fumador. En este ámbito, se ha fomentado la intervención y el consejo sanitario en todas las áreas de los centros y se ha elaborado un protocolo para abordaje de los pacientes fumadores ingresados y para la oferta de Terapia Sustitutiva con Nicotina. Además, en algunos centros se ha creado un recurso propio para ayudar a dejar de fumar al que se derivan pacientes ingresados o de determinadas especialidades de Consultas Externas.

Por otro lado, se ha aumentado la capacitación de los profesionales del centro para ayudar a los pacientes a dejar de fumar a través de la formación en intervención mínima para abordaje del tabaquismo. Actualmente, entre el 40 y el 60% del personal sanitario está formado en intervención básica, y avanzada en el caso de especialidades clave (como Neumología o Medicina Interna).

Asimismo, a nivel interno, los centros también han desarrollado otras acciones que afectan directamente a los trabajadores. Así por ejemplo, se ofrecen talleres de ayuda para dejar de fumar al personal que lo desee y se monitoriza la prevalencia de tabaquismo entre los trabajadores, habiéndose detectado desde 2011 a 2013 una reducción en la prevalencia de personal fumador.

En cuanto a otras actividades de comunicación y sensibilización, destacan el desarrollo de actividades de educación para la salud sobre los riesgos del tabaco a nivel local, el refuerzo de la señalización en los centros y su entorno sobre la prohibición de fumar basada en la legislación española, la vigilancia activa con ayuda del personal de seguridad y la proliferación de materiales y canales con información sobre la RASSLH, como folletos o la propia web, entre otros.

 

Trabajo en red

La RASSLH cuenta con 47 hospitales andaluces adheridos, y dispone de una plataforma de comunicación virtual (www.rahlh.org) que alberga los recursos para dar respuesta a las necesidades de los profesionales de la red con materiales, foros, documentación actualizada. Esta herramienta permite la actualización permanente y el intercambio de información y experiencias.

En relación a la Red Europea, son ya 25 los países miembros, entre los que figura España, y forman parte de esta Red más de 1.300 hospitales, lo que supone que más de un millón de profesionales de la salud participan en esta iniciativa.

En cada país, existen coordinadores encargados de adaptar la estrategia de la Red Europea a la situación específica y a las necesidades que demanda cada territorio. En el caso de Andalucía con este proyecto, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales pretende seguir avanzando en las estrategias del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) en el ámbito hospitalario, atención primaria y otros servicios sanitarios.

El proceso de acreditación de la RASSLH dispone de cuatro niveles, que van desde la más básica, que es adherirse como miembro, y pasa después a Bronce, Plata y Oro, en función de la consecución de los estándares exigidos por ésta.

 

SALUD : Últimas noticias

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO

SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet