Publicado el 20 de Mayo de 2016, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - El Cabril recibió en 2015 un total de 1.202,61
metros cúbicos (m3) de residuos radiactivos: 953 de baja y media actividad y 249,61 de muy baja
actividad. Estos residuos llegaron a la instalación en 187 expediciones. La mayor parte de los
residuos recibidos- 1.188,66m3- procedían de instalaciones nucleares, y el resto, 13,95 m3
provenían de hospitales, centros de investigación e industrias de todo el país. Con lo almacenado
en 2015 El Cabril se encuentra al 73,27 % de su capacidad para residuos de baja y media
actividad, y al 22,43% de su capacidad respecto a la primera estructura de residuos para muy
baja actividad.
Estos son los principales datos operativos del Centro de Almacenamiento de El Cabril en 2015,
presentados ayer en la instalación cordobesa por su directora, Eva Noguero, quien destacó que
desde el 1 de enero de 1986 hasta el 31 de diciembre de 2015, El Cabril recibió un total de
41.931,12 m3 de residuos radiactivos.
Los residuos de baja y media actividad almacenados ocupan 20 de las 28 estructuras de
almacenamiento disponibles para este tipo de residuos.
Respecto a los residuos de muy baja actividad, la primera estructura específica para este tipo de
materiales, entró en funcionamiento en 2008. Esta estructura, la llamada celda 29, es sólo la
primera de las cuatro previstas para esta tipología de residuos. En esta línea, en el mes de abril de
2016 finalizaron los trabajos de construcción de la Sección I de la segunda de este tipo de
estructuras, la celda 30. Esta Sección cuenta con una capacidad de almacenamiento de
17.271m3. El coste de los trabajos de obra civil de esta primera fase ascendió a 1.738.731,8€.En la
actualidad está a la espera de la apreciación favorable del Consejo de Seguridad Nuclear para
empezar su actividad.
La actividad del Centro de Almacenamiento ha estado sometida a los controles externos y
auditorías establecidos para este tipo de instalación. En 2015 El Cabril recibió once inspecciones
del Consejo de Seguridad Nuclear, así como auditorías de Aenor ( sistema de gestión
medioambiental) , Euratom, el Organismo Internacional de la Energía Atómica o Audelco
(prevención de riesgos laborales). Además de estos controles externos, Enresa realizó siete
auditorías internas y 567 inspecciones de garantía de calidad en la instalación cordobesa.
Otro de los datos que corroboran el óptimo funcionamiento del almacén de El Cabril son las
1.029 muestras de agua, aire, sedimento o alimentos tomadas, en 125 puntos de muestreo,
dentro del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental y que certifican el nulo impacto radiológico
de la instalación en el entorno.
Por otro lado, la plantilla de El Cabril está compuesta por124 trabajadores: un 64% de ellos viven
en municipios del entorno, un 15% en Córdoba, un 13% en otros municipios de Córdoba y un
3% en otras provincias. El almacén genera además empleo directo a través de contratas, con 90
trabajadores de media que acuden diariamente al Centro de Almacenamiento.
Finalmente, la directora de la instalación destacó que El Cabril recibió el pasado año 3.878
visitantes. A finales del pasado el número de visitantes acumulados desde 1992 ascendía a
116.430. Además Enresa realizó 188 actividades educativas en centros escolares de Córdoba, con
una valoración media por parte de los participantes de 4,9 sobre 5.
|
 Vista General de la Celda 30 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |