Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
PEÑARROYA PUEBLONUEVO
CENTENARIO
Publicado el 03 de Agosto de 2016, Miércoles

Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad -

Por Jerónimo López Mohedano

Cronista Oficial de Peñarroya-Pueblonuevo

 

Empieza su andadura este agosto con la canícula de sus días y la promesa de alivio de sus noches que se siguen achicando envueltas en el suave perfume de los jazmines, con el ruido de fondo de la inoperancia e ineptitud de los políticos que elegimos no hace demasiado que están viendo como el llamado problema catalán se vuelve cada vez más difícil de resolver civilizadamente, políticos  que solo piensan en mantener sus poltronas o en como quitárselas a los otros, en seguir escondiendo sus corruptelas, en poder seguir abasteciendo sus pesebres clientelares, en evitar que la regeneración  política y social que tanto necesita nuestro país se pueda ir realizando y permita una disminución drástica en la desafección por la cosa pública entre una ciudadanía  cada día más y más abúlica y preocupada por lo que afecta a sus pequeñas burbujas individuales en cuyas frágiles  paredes  rebotan la falta de trabajo y de futuro para los jóvenes, las miserias y las muertes de los refugiados que pretenden entrar en la otrora Europa alegre y confiada, hoy desconcertada por los sangrientos zarpazos del terrorismo islamista, propiciados por la prepotente actuación geopolítica exterior abusiva de los políticos neoliberales del occidente desarrollado que cree posible cambiar gobiernos, alterar la Historia para que siga siendo la misma que favorezca sus intereses.

Pero no era de esto de lo que se quería tratar aquí. En esta ocasión  quisiéramos hablar de la celebración de un aniversario de uno de los edificios patrimoniales de muestra pequeña ciudad: el de la bendición de la parroquia de Santa Bárbara hace 100 años. Edificio heredero de la pequeña iglesia del mismo nombre erigida  a pocos metros del actual en 1877, sobre un modesto inmueble cedido tres años antes por la Hullera Belmezana  y reformado y adaptado a expensas de los directivos de las líneas férreas Belmez-Córdoba y Córdoba-Málaga y propietarios de las explotaciones de la compañía Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez,  Heredia, Larios y Loring en el pujante Pueblo Nuevo del Terrible, a la sazón anejo de la villa belmezana, para frenar la llegada de las ideas protestantes a la cuenca del Guadiato e imbuir en el credo católico, atendiendo las encíclicas de León XIII, a la numerosa población obrera inmigrante. La humilde y nueva  iglesia fue bendecida solemnemente el día 8 de noviembre del año siguiente  por el obispo de Córdoba y sería atendida durante unos años también por el párroco de la parroquia de Nª. Sª. del Rosario de Peñarroya (de ahí el título de “iglesia matriz”), Ildefonso Sánchez Gómez. Entre las autoridades asistentes a la ceremonia estuvo el alcalde pedáneo Ramón Villaseñor.

Treinta años después, cuando Pueblo Nuevo del Terrible ya era una villa independiente, dado el estado de ruina de la parroquia se solicitaron 30.000 pesetas para atender a los gastos de su reparación  al Ministro de Gracia y Justicia, Manuel Alonso Martínez,  sin que produjese efecto alguno. Ante la pasividad gubernamental, en 1909 se creó  una Junta de Damas terriblenses que inició una campaña a nivel nacional para conseguir las 13000 pesetas con las que adquirir el solar y las casas bajas necesarias al cacique local José Pedrajas en los que construir una nueva iglesia digna de la importancia de la población terriblense, campaña que tendría su principal altavoz en “El Diario de Córdoba” 3 años después merced a los reiterados escritos de Jacinto Werne y se extendería durante los dos lustros siguientes viéndose reforzada en sus inicios por los daños que causó el ligero seísmo del mes de abril y por el desmayo sufrido por el gobernador civil cuando asistió en julio a los funerales de las víctimas de la catástrofe minera de Santa Elisa y consiguiendo aportaciones de la Casa Real, gubernamentales, de instituciones públicas y de gentes de toda clase y condición social.

Según proyecto del arquitecto diocesano Adolfo Castiñeyra, se empezaron las obras en 1912 dirigidas por Manuel Rey avanzando según la disponibilidad de los recursos económicos, con la antigua parroquia abandonada desde 1911 y celebrándose el culto en una capilla provisional instalada en dos casitas de la entonces calle de Veraguas, paralela al paseo del Llano, que serían derribadas al año siguiente por el avance de las obras que se verían interrumpidas por la falta de fondos y problemas laborales entre los contratistas, uno de ellos José María Castillejo, y hasta más divinos en forma de meteorología adversa que provocaron el hundimiento de parte de la techumbre en el mes de diciembre. Esta primera fase es apreciable en la fachada por el tipo de ladrillos utilizado, procedente del tejar de la “Charca de los Patos”. En este año de 1914, en el que el párroco Salvador Roldán creó una no muy efectiva Junta de Caballeros para apoyar la construcción, se celebró la primera misa y ya estaba construida la sacristía, según se cifraba en la reja ornamental de la desaparecida puerta.

La graciosa donación en enero de 1915 de 10000 pesetas por el rey Alfonso XIII, apodado el Africano por la eterna guerra colonial en el Protectorado Español de Marruecos, permitió que siguieran las obras y que  en 1916  se diera por concluido el nuevo templo, a falta de la terminación de la fachada y de la construcción de la torre del campanario y que el obispo de Córdoba bendijera las instalaciones aprovechando una visita pastoral a la vecina villa de Peñarroya en la última década de noviembre. La torre se terminaría diez años después y se alteró el proyecto instalándose sobre el campanario, en lugar de bajo él,  un reloj de propiedad municipal y sus cuatro esferas –de las que solo una se muestra iluminada- sobre las ventanas ojivales que han perdido sus adornos neogóticos. La inconclusa fachada se ha ido degradando hasta presentar su actual y desastrado aspecto.

La cruz que coronaba la cúspide piramidal de la torre hubo de ser derribada en los años setenta y en la actualidad la azulejería de una de las caras de la pirámide, la que da a la puerta principal, presenta grietas que pueden ser peligrosas para los viandantes si se producen desprendimientos.

Nuestro patrimonio no es muy abundante, pero no parece ser una de nuestras preocupaciones  importantes. Es parte del legado de nuestros mayores y del legado que entregaremos a quienes nos sucedan, por ello se hace preciso el que tratemos de preservarlo y restaurarlo en la medida de nuestras posibilidades y, aparte del peligro potencial, esta es una llamada, un SOS a quien corresponda por este y por los demás lugares patrimoniales peñarriblenses, tan infortunadamente olvidados.

Feliz estancia a quienes vuelven como las golondrinas anuales al pueblo a gozar de amigos, conocidos y familiares y feliz feria a todos.  

Actualidad : Últimas noticias

LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua

ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet