Publicado el 09 de Diciembre de 2020, Miércoles
Fuente Obejuna - Actualidad - La invasión del silencio recibió el pasado viernes día 4 de diciembre, el premio del
Plural + Youth Vídeo Festival, organizado por la Alianza de Civilizaciones de la ONU.
La gala se celebró en streaming desde Nueva York, debido a la pandemia. Al mismo
han concurrido obras de 70 países y aborda asuntos como las migraciones, la
diversidad, la inclusión social o la prevención de la xenofobia.
El documental está protagonizado por Inma Agredano y en él ha participado un grupo
de 14 alumnos del IES Lope de Vega, de Fuente Obejuna, que han estado
coordinados por los profesores Rosa Muñoz, Javier Goytre y Miguel Sánchez, -
ambos, pertenecientes al colectivo Brumaria -.
Sánchez y Goytre explican que el trabajo de los estudiantes mellarienses trata acerca
de la despoblación “que tomando un ejemplo local, que es el nuestro, se interpreta
como un fenómeno global”. Realizado mediante entrevistas, “pasamos de un nivel
local a través de la de la alcaldesa, Silvia Mellado y nacional, con la entonces diputada
Isabel Cabezas, pasando por la gerente del GDR Paqui Vicente, hasta el que ha sido
director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC, Eduardo Moyano”. De
esta forma, se realiza un análisis de esta problemática a través de Agredano, la última
niña nacida en la aldea mellariense de Los Pánchez, que apenas cuenta con 30
vecinos. Los profesores añaden que “aunque intenta explicar y aportar ideas para
evitar este fenómeno, está tratado desde un prisma muy emotivo, porque lo vive una
alumna nuestra. Podríamos decir también, que cuenta con un punto de vista aséptico y
otro sentimental, que recoge una forma de vida. Los jóvenes se van y sin juventud, no
hay futuro”.
Este documental forma parte de 14 spots grabados por alumnos de 1º y 2º de
Bachillerato, en el que participaron sus compañeros de 3º de ESO y finalizó “justo
antes de la pandemia”, añaden los profesores, que destacan especialmente “el
compromiso demostrado por los participantes, ya que el proyecto no les aportaba nada
a sus calificaciones, lo han realizado de manera totalmente voluntaria y altruista”,
además subrayan su trayectoria “llevan haciendo audiovisuales desde hace 3 ó 4
años, ayudando en todos los proyectos, colaborando en el festival FOCO – Fuente
Obejuna, de Corto -, en el que también han acogido a alumnos procedentes de otras
ciudades, en sus casas”. Los coordinadores de La invasión del silencio recuerdan que
los estudiantes “han establecido sus propios grupos de trabajo, preparando, realizado
las entrevistas y todo el trabajo, grabando por las tardes y fines de semana “, hecho
que demuestra, el interés del alumnado”.
Con respecto a este tipo de trabajos, los integrantes de Brumaria – colectivo fundado
hace 15 años -, explican que persiguen “la alfabetización audiovisual, el fomento de la
creatividad y del espíritu crítico, en los estudiantes”, en los que han visto una doble
evolución “por un lado, la tecnológica, que es brutal, han pasado de grabar con las
primeras cámaras magnéticas, a hacerlo, editar y exportar con sus propios móviles”,
pero también “a conocer los códigos y claves de este tipo de lenguaje por ejemplo, la
calidad de una fotografía, los mensajes publicitarios subliminales, de ahí la importancia
de este aprendizaje, ya que están continuamente manejando imágenes”.
Muchos cortos realizados por estudiantes del instituto Lope de Vega han sido
seleccionados para participar en festivales autonómicos, nacionales e internacionales,
obteniendo premios en el cacereño de Plasencia, el de la mejor labor de divulgación
del cine andaluz en el de Málaga o este de Nueva York, entre otros.
Goytre y Sanchez dan las gracias a la delegación de Sevilla de la Comisión Española
de Ayuda al Refugiado, a José Carlos Cabrera, a la Fundación Audiovisual de
Andalucía, a May Silva, a las personas que han prestado sus testimonios y “por
supuesto, al alumnado” y con respecto al futuro, inciden en que “queda mucho por
hacer, este premio supone un incentivo y nos da fuerzas para seguir trabajando”. En
este punto, “rompemos una lanza por la educación pública. Tenemos una escuela
pública muy buena y hay que cuidarla, porque no se recibe toda la ayuda que se
necesita”.
|