Publicado el 16 de Febrero de 2021, Martes
Actualidad - "En el Norte de Córdoba encontramos otra región lingüísticamente bien definida. Y esta definición está de acuerdo con la geografía, pues si lingüísticamente no pertenece a Andalucía, también está desgajada por la naturaleza del terreno, a pesar de la administración". Con estas esclarecedoras palabras extraídas de su Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), el reconocido dialectólogo y antiguo miembro de la Real Academia Española (RAE), Manuel Alvar, reconocía que la Zona Norte (Valle del Guadiato y Los Pedroches) no formaba parte de la Andalucía geográfica y cultural, a pesar de pertenecer administrativamente a la actual comunidad autónoma del mismo nombre.
Desde siempre, nos habían enseñado en la escuela que la cordillera de Sierra Morena separaba Andalucía de La Meseta y del resto de España, como si de dos mundos totalmente diferentes se tratara, pero la realidad es que el Alto Guadiato y Los Pedroches están situados encima de Sierra Morena, lo que técnicamente hace que formen parte ya de La Meseta y del centro peninsular, concretamente de la Submeseta Sur. De ahí que tengamos también un clima más severo y distinto al resto de la provincia y comunidad autónoma a la que pertenecemos.
De hecho, cualquier persona oriunda de estos laresque haya visitado o vivido en Córdoba o en el sur de la provincia, se habrá dado cuenta de que todo cambia respecto a la Zona Norte: el acento, el vocabulario, el carácter, y hasta el paisaje. Nuestro famoso "deje", nuestra expresión tan habitual de "se deja caer mucho" o lo que nos suelen decir allí de que "hablamos cantando", no hacen referencia a otra cosa sino al acento o dialecto extremeño. La "ciudad califal" es el punto de encuentroentre dos zonas que poco tienen que ver, entre dos zonas que conviven de espaldasen una misma provincia, entre dos zonas que se descubren con asombro.
Pero la gente que no ha vivido fuera del Guadiato o Los Pedroches, de lo que se percata es deque somos iguales a las gentes que hay al otro lado de los límites artificiales provinciales y autonómicos;iguales a las gentes de pueblos como Azuaga, Cabeza del Buey, Chillón o Fuencaliente, entre otros muchos. Normalmente, por nuestras comarcas no es difícil escuchar a menudo afirmaciones como que "somos más extremeños que andaluces" o que "hablamos como los de Badajoz",dejando patente que la mayoría de los guadiateños y pedrocheños somos conscientes de que somos diferentes al resto de la provincia de Córdoba.
Ya lo decía también elfundador de la paleontología española yprecursor del Instituto Geológico y Minero de España, Lucas Mallada, en su obra Proyecto de una Nueva División Territorial de España: "En Pozoblanco, en Belalcázar, en Fuente Obejuna, se ven los mismos tipos, iguales caracteres, idénticas costumbres, que en Puertollano, en Almadén y Castuera, y muy distintos de los que se notan al otro lado del Guadalquivir, al cabo de largo trecho de territorio tan andaluz como Málaga y Sevilla".
Sin embargo, en las últimas décadas, debido al centralismo provincial de Córdoba y, sobre todo, al centralismo autonómico de Sevilla, estamos sufriendo un proceso de aculturación (o asimilación cultural) que nos hace perder nuestra verdadera identidad cultural, sustituyendo por ejemplo nuestras jotas autóctonas por las sevillanas. También, debido a la enseñanza del castellano estándar o normativo (el castellano de Castilla) en las escuelas, y a su uso en los medios de comunicación, estamos perdiendo nuestro propio léxico, que es mayoritariamente extremeño. La influencia de Madrid por el norte y la de Sevilla por el sur está haciendo que olvidemos nuestras raíces, así que si no quieres terminar de perderlas o quieres recordarlas o descubrirlas, te invito a que sigas acompañándome cada mes en esta serie de artículos destinados a recuperar nuestra conciencia histórica y cultural, allende Sierra Morena.
https://regionbalutia.wordpress.co
|
Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |