Publicado el 19 de Octubre de 2018, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD -
Con 148.060
dosis en Córdoba, se inmunizará a mayores de 65
años, pacientes crónicos, embarazadas, colectivos profesionales y, como
novedad, personas con celiaquía y enfermedades inflamatorias crónicas
La Consejería de Salud de la
Junta de Andalucía iniciará el próximo lunes 22 de octubre la campaña de
vacunación de la gripe para proteger a la población de riesgo y evitar
complicaciones derivadas de esta enfermedad.
La Administración sanitaria
pondrá a disposición de la ciudadanía cordobesa 148.060 dosis de vacunas, más
del 10% que en la temporada anterior, con el objetivo de aumentar la cobertura
en la población de riesgo, que cuenta con 148 puntos de vacunación en toda la
geografía cordobesa. La adquisición de estas vacunas ha supuesto un coste
cercano a los 440.000 euros.
Coincidiendo
con la campaña de vacunación frente a la gripe, que se prolongará hasta
diciembre, se recomienda también vacunarse frente al neumococo, una de las
principales bacterias productoras de neumonía, y causante de otras infecciones,
como la sinusitis y la otitis media. Así, se vacunará de forma sistemática a
las personas mayores de 65 años que conviven en residencias y en centros de
estancia diurna, así como a las personas entre 65 y 76 años, que no hayan sido
vacunadas en años anteriores, ampliándose este año la cobertura un año más que
en la temporada pasada.
La
vacunación es una de las medidas más eficaces para prevenir determinadas
enfermedades, en este caso la gripe, en aquellos grupos de población que son
más vulnerables al virus. Igualmente existen otras medidas de prevención para
protegerse, basadas en medidas higiénicas sencillas, como taparse la boca, usar
pañuelos desechables y lavarse con frecuencia las manos, ya que éste se
transmite por el aire, al toser o estornudar.
Grupos de riesgo ampliados
En este contexto, se
recomienda inmunizar a las personas mayores de 65 años y las que padecen
determinados problemas crónicos de salud, a las que la gripe puede producir un
agravamiento de su enfermedad o traerle complicaciones - problemas
respiratorios severos, cardiopatías, cáncer o alteraciones del sistema
inmunológico y metabólico- o que padezcan obesidad mórbida.
Junto a estas poblaciones,
también ha instado a que se inmunicen las mujeres embarazadas, en cualquier
momento de la gestación, para prevenir la gripe tanto a la gestante como al
recién nacido. Asimismo, también deben inmunizarse los profesionales de la
salud, los servicios comunitarios y los servicios públicos esenciales (fuerzas
y cuerpos de seguridad, bomberos) así como quienes trabajan en instituciones
penitenciarias y centros de internamiento, por estar en contacto frecuente con
personas en situación de riesgo, tanto para protegerse a sí mismos, como para
evitar transmitir la gripe a las personas vulnerables a las que atienden.
Una
novedad de la campaña de esta temporada es que también se recomienda la vacunación
a otros grupos considerados de riesgo, como las personas con celiaquía, con
fístula de líquido cefalorraquídeo y con enfermedad inflamatoria crónica
(artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria
intestinal, etc.).
¿Cómo solicitar cita para vacunación?
La
cita para la vacuna de la gripe se puede solicitar en el centro de salud de
referencia. Además, las personas mayores de 65 años, el grupo mayoritario de
riesgo, pueden obtenerla también a través de Internet, a través de ClicSalud+ (http://lajunta.es/15m3y), la oficina
virtual de atención personal del Sistema Sanitaria Público de Andalucía, así
como a través de Salud Responde, bien llamando al teléfono 955 545 060, que
está disponible todos los días del año, las 24 horas, a través del correo
electrónico saludresponde@juntadeandalucia.es o utilizando la App Salud Responde, que se puede
descargar de manera gratuita en todos los móviles (http://lajunta.es/12m19).
Junto a ello, las personas que dispongan del Servicio de Teleasistencia de la
Junta de Andalucía también pueden solicitar cita a través del mismo.
Si
por problemas de movilidad hay personas que no pueden acudir al centro de
salud, los profesionales de enfermería acudirán a su domicilio a suministrarle
la vacuna.
Durante
la campaña anterior, el servicio más utilizado para obtener cita fue ‘Salud
Responde’, que realizó más de 9.079 gestiones telefónicas relacionadas con
citas para vacunación de la gripe en Córdoba, así como 6.143 gestiones a través
de la App. . Por su parte, la oficina de atención virtual del Servicio Andaluz
de Salud asignó 1.863 citas para la vacuna de la gripe.
Campaña
informativa
Con el
fin de trasladar y recordar a la ciudadanía, así como a los profesionales, la
importancia de la vacunación frente a la gripe, por ser el medio más eficaz
para prevenirla, se ha concebido una campaña informativa dirigida a las
poblaciones de riesgo, que será difundida a través de medios de comunicación,
redes sociales y cartelería y folletos en los centros sanitarios.
Además, toda la información de la campaña de vacunación
contra la gripe contará con un espacio destacado en la página web de la
Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud/gripe), donde se podrá
disponer de información de interés relacionada con esta enfermedad infecciosa,
así como con los materiales de la campaña informativa.
Al igual que en la campaña anterior, la
App de Salud Responde enviará una notificación a los usuarios para recordar el
inicio de la campaña y cuáles son las poblaciones de riesgo. Junto a ello, este
año como novedad, también se enviará mensajes de recordatorio a mayores de 65
años a través de la plataforma En Buena Edad (http://www.enbuenaedad.es)
Vacuna y vigilancia epidemiológica
La
vacuna se elabora cada año con las recomendaciones que publica la OMS, según
los datos obtenidos del sistema de vigilancia del virus de la gripe y en
función de los virus que circulan en el hemisferio sur, donde comienzan antes
las temporadas de gripe.
El Grupo Centinela de Vigilancia de la Gripe en
Andalucía está formado por un laboratorio de referencia situado en Granada y
por una red de 120 profesionales de toda la comunidad, que informan cada semana
de la situación epidemiológica de la enfermedad durante toda la temporada, que
abarca desde principios de octubre hasta mediados de mayo.
Este equipo de expertos y expertas recoge muestras
aleatorias de secreciones que aportan información sobre el tipo de virus
circulante, con el fin de incluirla en la composición de la vacuna que se
recomendará en la siguiente temporada.
Así,
para esta temporada, la vacuna antigripal recomendada es nuevamente trivalente, es decir, que ha
demostrado su capacidad protectora para tres cepas, dos de tipo A y una de tipo
B.
Dentro
de esta campaña, y para un mejor seguimiento de la misma, se enviará de forma
periódica a los profesionales sanitarios información epidemiológica sobre la
actividad gripal e información sobre las coberturas de vacunación.
Balance 2017-2018
La
tasa acumulada durante la temporada 2017-2018 fue de 1.726,8 casos por 100.000
habitantes (144.700 casos aproximadamente), lo que supuso una aumento del 49%
en comparación con la temporada previa (tasa de 1.162,2 por 100.000 habitantes,
96.813 casos).
La
gravedad clínica de los casos esta temporada es semejante a las temporadas
previas en las que ha predominado el AH3 y el B. El momento de mayor incidencia
se produjo en la primera quincena de enero, cuando se alcanzó una tasa de
incidencia de 230 casos por cada 100.000 habitantes.
La gripe afectó casi por igual a los dos
sexos, ya que el 45% de personas afectadas fueron hombres y el 55% mujeres. Por
edad, la mayor incidencia se concentró en el grupo de 5 a 14 años (tasa 2.759
por 100.000), y en el grupo de 0 a 4 años (tasa 2.206 por 100.000), mientras
que el grupo de mayores de 65 años volvió a ser el menos afectado (tasa 1.028
por 100.000), lo que podría deberse a la vacunación sistemática de esta
población así como a una inmunidad adquirida.
En cuanto al porcentaje
de personas mayores de 65 años vacunadas, Córdoba alcanzó el 62,24% de
cobertura durante la campaña de vacunación de la temporada pasada. En total, se
administró la vacuna a 125.604 personas en la la provincia.
|