Publicado el 31 de Marzo de 2017, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad - En
2016 se localizaron 63 nidos repartidos en 14 municipios de la provincia
El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, Francisco de Paula Algar, ha presidido la reunión de coordinación
provincial mantenida entre los técnicos y responsables de biodiversidad de la
Delegación de Medio Ambiente y los Agentes de Medio Ambiente que trabajan cada
año en la campaña del seguimiento de nidificación y cría del aguilucho cenizo
en la provincia de Córdoba.
De
forma previa al inicio de la campaña de este año, en la reunión se han fijado
los criterios de actuación, los objetivos y la coordinación entre los
partícipes, y se han analizado los datos de la campaña de 2016.
Algar ha resaltado que “durante el año 2016 en
la provincia de Córdoba se ha realizado un gran esfuerzo para conseguir
localizar y proteger el mayor número de los nidos de esta especie, ya que gran
parte de la población de aguiluchos cenizos nidifican en cultivos herbáceos,
principalmente en zonas de cultivo de cereal con el fin de reproducirse.”
Asimismo, ha informado que en la provincia de
Córdoba el año pasado se localizaron y controlaron 63 nidos repartidos en 14
términos municipales (Belalcázar, Palma del Río, Baena, Iznájar, Los Blazquez,
Fuente Obejuna, Monturque, Santaella, Aguilar de la Frontera, Lucena,
Palenciana, Cañete de las Torres y Pedro Abad). Las lluvias registradas en mayo
retrasaron la cosecha del cereal dos o tres semanas lo que ha permitido que
muchas nidadas completaran su desarrollo con éxito. Se han manejado 33 nidos,
el número de nidos con éxito fue de 31 y el número de pollos que volaron 64.
Estos resultados son obtenidos gracias al
“Protocolo de seguimiento y protección del aguilucho cenizo en Andalucía”
aprobado en 2015, con el objeto de proteger la población reproductora de esta
especie en Andalucía.
El trabajo de campo consiste en planificar los
trabajos de observación y búsquedas de nido en los últimos días del mes de
marzo y primeros de abril. Esta búsqueda se realiza mediante itinerarios de
prospección directa por las áreas donde se tiene conocimiento o indicios de
presencia del aguilucho cenizo en temporadas previas, así como en aquellas
localidades con hábitat potencial.
Cuando se aproxima la fecha de la recolección
del cereal, se pide colaboración con los agricultores y se trabaja directamente
con ellos con la intención de evitar cosechar demasiado pronto en aquellos nidos
donde se hace necesario. Si no se consigue el retraso de la cosecha, se
realizan diferentes actuaciones para el traslado a lindes u otros cultivos,
marcaje de nidos, rescate de huevos y pollos, establecimiento de rodales,
cercados, traslados a los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas y
posterior liberación mediante la modalidad de hacking, entre otras.
Algar ha recordado la vinculación de las ayudas
agrarias a la colaboración y conservación de especies amenazadas, como es el
caso del aguilucho cenizo.
En 2016 el equipo de seguimiento de la especie
en la provincia de Córdoba ha contado con un dispositivo de 32 personas
implicadas entre Agentes de Medio Ambiente, técnicos de la Delegación de Medio
Ambiente y personal de seguimiento de fauna de la Agencia de Medio Ambiente y
Agua. Además, se ha contado con el apoyo de las personas adscritas a la Red de
Centros de Recuperación de Especies Amenazadas, al Centro de Análisis y
Diagnóstico, y las colaboraciones de asociaciones de voluntariado y asociaciones
ecologistas. Se ha trabajado del mismo modo con los agricultores, los
cosechadores y las cooperativas.
Aguilucho Cenizo
El Aguilucho cenizo es una especie catalogada
como amenazada en España según el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, éste último
junto al Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas catalogan a este especie como
vulnerable. Por otro lado, se encuentra incluida dentro del Plan de
Recuperación y Conservación de Aves Esteparias desde 2011.
Se trata de una rapaz de mediano porte, con
unas alas largas, bastantes finas y de cola larga. Mide entre 40 y 45
centímetros de longitud y tiene entre 97 y 115 de envergadura. Se alimenta
principalmente de roedores, aves e insectos, por lo que es una especie muy
beneficiosa para la agricultura.
Es una especie migratoria transahariana. Los
aguiluchos cenizos llegan a Europa desde finales de marzo a mediamos de abril.
El proceso reproductivo tiene lugar entre abril y agosto, las puestas ocurren
entre mediados de Abril y mediamos de mayo, y varían entre dos y cinco huevos.
La incubación la realiza en exclusiva la hembra dura unos 30 días.
|
Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |