Publicado el 01 de Noviembre de 2013, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - El objetivo de la actividad es poder tratarlo de la
manera más adecuada posible, dependiendo de su intensidad y a partir de los
resultados de una escala estandarizada
Profesionales del Hospital
de Alta Resolución Valle del Guadiato (ubicado en Peñarroya-Pueblonuevo) están llevando
a cabo una actividad de información sobre cómo evaluar el dolor postoperatorio con
el objetivo de adaptar lo mejor posible el tratamiento y la actuación clínica a
su intensidad. Para ello, se ha empleando la denominada Escala Visual Analógica
(EVA), que va del 0 al 10, siendo el 0 ausencia de dolor, el 3 molestias (dolor
leve), el 5 dolor moderado, el 7 dolor fuerte, el 9 dolor muy fuerte, y el 10 dolor
insoportable.
En este sentido, se ha
colocado un stand informativo junto a la consulta de anestesia con material
sobre la escala EVA del dolor. Por otro lado, la enfermera de quirófano Minerva
Barrera se ha encargado de entregar folletos con información sobre los cuidados
del dolor postoperatorio y ha visitado la Unidad de Hospital de Día para formar
a los pacientes que se han intervenido quirúrgicamente, así como a sus
familiares.
Proceso
de acreditación como ‘Centro contra el dolor’
El hospital cordobés está este
año en proceso de acreditación para obtener el distintivo de "Centro contra
el dolor". Se trata de un proyecto desarrollado por la Consejería de
Igualdad, Salud y Políticas Sociales centrado en esta afección de alta
prevalencia e impacto, no sólo sobre los pacientes sino también sobre la
sociedad y el sistema sanitario. Pese a existir medios técnicos suficientes
para minimizarlo, a menudo el dolor es un problema infraevaluado e
infratratado.
Por ello, el Plan Andaluz de
Atención a las Personas con Dolor intenta abordar de manera integral este
problema y ha desarrollado, entre otras iniciativas, el distintivo de Centros
contra el dolor, que permite a centros sanitarios y unidades tener unos
criterios y estándares de calidad con los que guiarse para mejorar la atención
sanitaria a las personas que lo sufren. En el hospital guadiateño las
actividades se están centrando en las buenas prácticas para el abordaje del
dolor perioperatorio.
Sobre
el dolor postoperatorio
El dolor postoperatorio es
la sensación desagradable y molesta que aparece como consecuencia del acto
quirúrgico. El alivio o control de este tipo de dolor es fundamental para
aumentar el bienestar y el confort del paciente, disminuir su ansiedad,
favorecer una rápida recuperación y disminuir el riesgo de complicaciones
postquirúrgicas.
El dolor es subjetivo, esto
significa que nadie mejor que el propio enfermo sabe si le duele y cuánto le duele.
Por ello, su cooperación es fundamental para evaluar su dolor postoperatorio y
favorecer su recuperación.
Tras
explicar al paciente la escala EVA, y una vez obtenida una evaluación del dolor
por parte de éste, los profesionales sanitarios llevan a cabo una serie de
actuaciones destinada a aliviar o controlar dicho dolor. Por ejemplo, se administran
los analgésicos prescritos por el anestesiólogo; se proporciona un ambiente
óptimo que favorezca el descanso y la comodidad del paciente; se le instruye en
técnicas de relajación, etc.
No
obstante, cabe destacar que el tratamiento del dolor postoperatorio es
individualizado, adaptado a sus características personales y al tipo de
intervención. Por otro lado, conviene subrayar igualmente que la analgesia administrada
precozmente es mucho más eficaz y previene la intensificación del dolor.
|