Publicado el 23 de Enero de 2017, Lunes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - El trabajo ganador del certamen recoge la aplicación
de analgesia intravenosa mediante dispositivos portátiles para el control
domiciliario del dolor en pacientes quirúrgicos
El Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato -ubicado en Peñarroya-Pueblonuevo,
Córdoba- ha obtenido el primer premio en el I concurso nacional de ‘Mejores
Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio’, en la categoría de Gestión y
calidad, organizado por Grünenthal. El trabajo ganador ‘Analgesia endovenosa
domiciliaria para el control del dolor postoperatorio mediante sistemas de
impulso por presión atmosférica’ explica el proyecto puesto en marcha por el
centro hospitalario a mediados de 2011 consistente en el uso de las denominadas
bombas elastoméricas de analgesia intravenosa, para el control domiciliario del
dolor postoperatorio en los pacientes que se han sometido a determinados tipos
de cirugía mayor ambulatoria.
Este tipo de analgesia intravenosa, además de ofrecer altos niveles de satisfacción entre los usuarios,
posibilita una recuperación más pronta del paciente y evita reingresos
hospitalarios o consultas a Urgencias (tanto de los centros de salud como del
propio hospital), a la vez que propicia una evolución más favorable de ciertas
asociadas a mayor dolor postoperatorio, como las cirugías proctológicas, de
hombro, juanetes, hernias bilaterales, etc.
Los
dispositivos se colocan al paciente en el hospital,
tras la cirugía, antes de que sea dado de alta. Su uso está especialmente
fundamentado en la zona de influencia del hospital, dada la circunstancia de la
dispersión geográfica que existe en el área de referencia del centro
peñarriblense (con una extensión de 1.797 kilómetros
cuadrados y una densidad de población de 14,4 habitantes por kilómetro
cuadrado), lo que influye, inevitablemente, en la inmediatez del acceso de
estos pacientes a los centros sanitarios, en caso de necesitar acudir a
Urgencias o de requerir reingreso en el hospital por dolor agudo tras la
intervención.
Los
autores del trabajo presentado al certamen son la supervisora de quirófano
María Elisa Márquez, el enfermero de quirófano del hospital Manuel Archilla, el
coordinador de Cuidados de Enfermería del centro, Francisco Jesús Antúnez y la
médico especialista en Anestesia, Edith Toledano.
Esta primera edición del certamen nacional, a la que se han
presentado un total de 18 trabajos, pretende impulsar la investigación y
el intercambio de conocimientos premiando las mejores propuestas para
controlar el dolor agudo postoperatorio en el ámbito hospitalario. Los trabajos
que han resultado galardonados (primer y segundo premio en dos categorías
distintas, dotados respectivamente con 3.000 y 1.500 euros) se publicarán
próximamente en la web mejoresiniciativasendap.com.
Referente en Cirugía Mayor
Ambulatoria
El hospital Valle del Guadiato es un centro referente del modelo
de atención sanitaria pública basada en la Alta Resolución. Uno de sus pilares
fundamentales es la Cirugía Mayor Ambulatoria, que no requiere ingreso
hospitalario. Este tipo de intervenciones permiten al paciente regresar a su
casa el mismo día en que se practica la
cirugía, acortando así su tiempo de recuperación. Para ello, se emplean
técnicas quirúrgicas menos invasivas, así como el uso de la tecnología más
avanzada.
El dolor, junto con los vómitos, es la complicación más frecuente
que se registra en el periodo postoperatorio; durante las primeras 48-72 horas
las necesidades de analgésicos son mayores, por lo que un adecuado manejo de
este dolor favorece la recuperación ambulatoria y contribuye a generar un mayor
nivel de bienestar y seguridad de los pacientes que ya se encuentran en su
domicilio.
Así, a mediados de 2011, se pone en funcionamiento en el hospital
la analgesia intravenosa con bombas elastoméricas para el manejo del dolor
postoperatorio. En un primer momento, se aplica únicamente en cirugías
proctológicas y de hombro, pero posteriormente, a lo largo de 2013, dado el
éxito y la buena acogida entre los pacientes, se comienza a emplear también en
algunos tipos de intervenciones de rodilla y pie, en juanetes, hernias, el
denominado ‘codo de tenista’, operaciones de extracción de material y algunas
intervenciones que, por algún motivo, han sido más agresivas y en las que se
prevé un aumento del dolor.
En este sentido, subraya María Elisa Márquez, supervisora de
enfermería de quirófano: “La incorporación de estos dispositivos de analgesia
se realiza con la intención de potenciar la recuperación precoz del paciente;
minimizar los fracasos de la cirugía ambulatoria, producidos por un inadecuado
control del dolor; lograr un tratamiento ambulatorio real; favorecer la
recuperación del paciente en su domicilio, fomentando el autocuidado; y disminuir
las consultas a Urgencias y los reingresos por dolor incontrolado”.
Entre las principales ventajas del dispositivo destacan su fácil
manejo, es ligero, de pequeño tamaño, silencioso y no precisa batería ni
conexión a ninguna red. Su sistema de funcionamiento imposibilita la
sobredosificación, es más efectivo que los medicamentos por vía oral y permite
la infusión continua controlada de la analgesia necesaria para el tratar el
dolor postoperatorio inmediato.
Más de 300 pacientes ya se han beneficiado de las ventajas de este tipo de analgesia
desde su implantación, mostrando todos ellos un elevado nivel de satisfacción
con el dispositivo y una precoz recuperación favorecida por la ausencia de
dolor.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |