Publicado el 22 de Agosto de 2013, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad - Como ya
os adelantamos hace algunos meses en el blog, el pasado 17 de junio la
Coordinadora Andaluza de Patrimonio Industrial “FABRICANDO EL SUR”, formada por
20 asociaciones entre las que se encuentra “La Maquinilla”, se reunió con Elia
Maldonado, Directora General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas
de la Junta de Andalucía. En dicha reunión se pretendía advertir de la
situación actual tanto del Patrimonio Industrial peñarriblense como el de otros
casos en Andalucía e intentar llegar a un acuerdo sobre posibles estrategias
que se pudieran llevar a cabo para proteger este tipo de patrimonio, en muchos
casos desconocido y abandonado.
Los miembros de la Coordinadora allí presentes
expusimos las amenazas y peligros de alguno de los casos más preocupantes en
este momento, como el ya desaparecido Silo de Minerales de “El Toblerone” en
Almería o nuestro caso local “El Cerco Industrial de Peñarroya Pueblonuevo”.
También se pidió un compromiso para crear un “plan estratégico integral sobre
el Patrimonio Industrial en Andalucía”, para el cual se expusieron algunas
propuestas.
Además de esto, también se planteó la posible
participación en eventos internacionales donde tenemos mucho que aportar como
“el Año del Patrimonio Industrial Europeo" o la “Ruta Europea del
Patrimonio Industrial”.
Desde la Coordinadora ofrecimos todo nuestro
esfuerzo y cooperación para llevar a cabo todas las acciones que sean
necesarias y para las que se requiera nuestra ayuda.
Dejamos la nota de prensa donde se expone más
extensamente lo que ocurrió en esta reunión y la respuesta por parte de la
Consejería de Cultura y Deporte.
NOTA DE PRENSA DE LA REUNIÓN DE LA COORDINADORA
ANDALUZA DE PATRIMONIO INDUSTRIAL "FABRICANDO EL SUR" CON LA
DIRECTORA GENERAL DE BIENES CULTURALES E INSTITUCIONES MUSEÍSTICAS DE LA JUNTA
DE ANDALUCÍA.
La reunión se celebró el 17 de junio de 2013 en la
sede de la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía y
asistieron por una parte los representantes de las Asociaciones de la
Coordinadora y por la otra la Directora General y el Jefe de Servicio de
Protección del Patrimonio Histórico.
La Coordinadora Andaluza presentó una serie de
peticiones a las que se dio distinta respuesta por parte de la Dirección
General:
1. Se planteó en primer lugar que la resolución de los
problemas del Patrimonio Industrial en Andalucía exige ante su fragilidad una Estrategia
Planificada con medidas como la creación y puesta en marcha de la Comisión
Andaluza de Patrimonio Industrial, que es un tema pendiente desde la
Legislatura anterior ya que el resto de Comisiones de Patrimonio (Etnográfico,
Mueble, Museos, Archivos, Arqueológico e Inmueble) ya estaban en
funcionamiento. Los objetivos de esta Comisión, similares a los de las demás en
funcionamiento, serían:
a. Informar preceptivamente las solicitudes de
autorizaciones para la realización de actividades de rehabilitación en los
bienes muebles e inmuebles de carácter industrial y de ingeniería que estén
sujetos a protección o tutela por parte de las administraciones públicas.
b. Asesorar sobre la adopción de medidas de protección,
conservación y restauración de bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico
Industrial y de la Ingeniería.
c. Valorar, a solicitud de la Dirección General
competente en materia de Patrimonio Histórico, los planes urbanísticos que
afecten a los paisajes asociados a actividades productivas, tecnológicas,
fabriles o de la ingeniería.
e. Promover la investigación de los conocimientos o
actividades de carácter técnico, fabril o de la ingeniería que estén en peligro
de desaparición, auspiciando su estudio y difusión.
f. Elaborar planes generales y proyectos específicos
destinados a proteger, difundir y activar los bienes culturales pertenecientes
a las actividades productivas, tecnológicas, fabriles o de la ingeniería.
g. Informar preceptivamente las solicitudes de
subvenciones para la realización de actividades relacionadas con el Patrimonio
Industrial y de la Ingeniería.
h. Promover el estudio y catalogación de los fondos
documentales generados por las actividades económicas y productivas
relacionadas con la Cultura del Trabajo.
Del planteamiento de estos objetivos desde esta
Comisión Andaluza de Patrimonio Industrial se deduce la elaboración de un Plan
Estratégico del Patrimonio Industrial de Andalucía.
-La respuesta que se da a este planteamiento por parte
de la Dirección General es que actualmente se está trabajando en los
reglamentos que desarrollan estos aspectos para poner en marcha la Comisión
Andaluza de Patrimonio Industrial. Prevén desde la Dirección General que esta Comisión
pueda estar en funcionamiento durante este año.
2. Se plantea por parte de la Coordinadora Andaluza la
necesidad de catalogación, protección o intervención sobre los Bienes
Industriales en Peligro.
Asímismo se ve la necesidad de que desde Andalucía se
prevean acciones relacionadas con el planteamiento del Consejo de Europa de
considerar el 2015 como "Año del Patrimonio Industrial Europeo".
También se considera importante por la Coordinadora el que Andalucía se hiciera
visible en la Ruta Europea del Patrimonio Industrial, auspiciada también
por el Consejo de Europa, y de la que ya forman parte más de 850 objetos de 32
países europeos.
Sobre los bienes industriales en peligro de la
comunidad andaluza, se entrega a la Dirección General un dossier constituido
por varias fichas elaboradas por las distintas asociaciones de la Coordinadora
con el planteamiento de los elementos que necesitan una más urgente actuación.
Por las amenazas inminentes, se comenta la situación
de algunos casos:
-Sobre el silo de mineral el Toblerone de Almería se
comenta por parte de la Dirección General la dificultad actual para su
conservación dado que no se recoge ningún tipo de protección en el PGOU
de la ciudad.
-Sobre la fábrica de vidrio La Trinidad de Sevilla se
responde que se está esperando la propuesta de delimitación del Bien por parte
de la Delegación de Cultura de Sevilla.
-Sobre el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo se
comenta la situación de expolio actual y la necesidad de contactar con la
Delegación de Cultura de Córdoba para determinar su situación actual.
-Se comenta también la situación de las Azucareras San
Isidro de Granada, El Tarajal de Málaga y San Joaquín de Nerja, mostrando la
preocupación por su abandono y situación de expolio casi total.
-Para estudiar en detalle el caso de cada uno de los
bienes propuestos en el dossier se plantea a la Dirección General el
ofrecimiento de colaboración por parte de las distintas asociaciones de la
coordinadora. Se propone la realización de una reunión técnica para
abordar estos casos entre los miembros de la Coordinadora y la Dirección
General de Bienes Inmuebles y de Instituciones Museográficas de la Junta de
Andalucía. Por parte de la Dirección General se acepta este ofrecimiento de
colaboración así como otras posibilidades de trabajar en común en bien del
Patrimonio Industrial. Se insiste por parte de la Directora General en que las
Asociaciones deben estar muy pendientes de los distintos PGOUs y sus momentos
de exposición para posibles modificaciones.
3. Se solicita por parte de la Coordinadora la
constitución de una Comisión Mixta de Coordinación de Patrimonio Industrial de
Andalucía con miembros de las administraciones andaluzas con competencias o
intereses en el Patrimonio Industrial: Consejería de Cultura y Deporte,
Consejería de Turismo y Comercio, Consejería de Educación, Consejería de
Fomento y Vivienda, Consejería de Economía, Federación Andaluza de Municipios y
Provincias, Sindicatos, Confederación de Empresarios, Asociaciones en Defensa
del Patrimonio Industrial... Entre todos estos organismos y entidades se podrán
sacar adelante estrategias sectoriales o temáticas.
-Desde la Dirección General parece interesante la idea
y se va a estudiar su puesta en marcha.
4. Se solicita por parte de la Coordinadora la
creación urgente de un almacén-depósito andaluz de bienes muebles donde se
puedan guardar los elementos recogidos por algunas Asociaciones, que están en
peligro de desaparición, al no tener estos colectivos ninguna capacidad de
almacenamiento. Estos elementos son en algunos casos ejemplares únicos de
máquinas de gran interés. También hay que abrir la posibilidad de recepcionar
legados personales interesantes mediante el medio jurídico apropiado. Son
varios los casos de colecciones particulares de bienes científicos,
tecnológicos e industriales que se pueden dispersar o perder si no se toma
alguna medida con urgencia. Este almacén-depósito, que también puede servir en
algún caso como taller de restauración, podrá ir recogiendo las donaciones y realizar
adquisiciones de bienes muebles hasta que existan proyectos museográficos
específicos.
-La Dirección General expresa su gran interés por este
tema en el que se compromete a buscar alguna solución. Hay algunos
ayuntamientos que disponen de locales y que pueden estar interesados en las
posibilidades museográficas de estos elementos del patrimonio mueble como un
activo para los municipios.
5. La Coordinadora Andaluza de Patrimonio Industrial
"Fabricando el Sur" ofrece su cooperación para la realización del
Inventario de Patrimonio Industrial de Andalucía. Existen casos de colaboración
para realizar este cometido con buen resultado como el del País Vasco en que
participó la Asociación de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública de aquel
territorio, junto con la Universidad.
-La Dirección General responde que la idea le
interesa. Hay una ficha de Inventario General del Patrimonio que habría que
adaptar al Patrimonio Industrial por sus características particulares y
realizar los respectivos convenios con las Universidades Andaluzas
participantes así como con las distintas Asociaciones.
-Se decide
mantener nuevos contactos para tratar estos y otros temas relacionados con el
Patrimonio Industrial.
FUENTE: La Maquinilla.
Asociación para una Vía Verde en el Guadiato
http://lamaquinilla.blogspot.com.es/
|