Publicado el 18 de Febrero de 2010, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad - La actual situación de crisis económica parece haber aumentado el consumo de plantas para combatir el insomnio.
Esta es la conclusión a la que ha llegado el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), cuyos datos aseguran que durante los últimos meses, en las farmacias de Badajoz, se han dispensado más preparados de plantas medicinales para el insomnio.
Asimismo, los datos de una reciente encuesta llevada a cabo por INFITO señalan que uno de cada dos españoles tiene problemas ocasionales para dormir, y uno de cada cuatro ha utilizado plantas medicinales para combatirlo.
La falta de esta carencia de sueño parece deberse a los problemas familiares, laborales y de salud, pero la situación económica cada vez repercute más en el sueño.
Tras recoger información en farmacias pacenses, la experta en plantas medicinales de Badajoz, Erika Robles, ha expuesto el incremento de consultas sobre plantas medicinales con la crisis. "La gente quiere soluciones naturales eficaces que no creen dependencia ni efectos indeseados y en la farmacia contamos con preparados de plantas con todos los controles de calidad y eficacia que corresponden a los medicamentos, como la Amapola de California, la Valeriana o la Pasiflora", ha explicado.
Y es que un 16 por ciento de españoles consume psicofármacos, lo que representa 96 millones de envases al año, y de ellos un 12 por ciento lo hace sin tener ningún trastorno de ansiedad, depresivo ni mental, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
Este tipo de fármacos pueden crear dependencia y tener efectos secundarios, según la SEAS, a diferencia de lo que ocurre con los preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica.
LOS DESEMPLEADOS SUFREN MÁS ANSIEDAD
Por si no fuera poco, son los desempleadas los que tienen dos veces más posibilidades de sufrir ansiedad que quienes están trabajando. En este sentido, la revista American Journal of Public Health publicó un estudio el pasado mes de octubre de la Universidad de Miami que confirma que estar desempleado mientras se busca trabajo causa ansiedad y depresión, síntomas que se agravan cuanto más dura el desempleo.
A los trabajadores por cuenta propia les provoca insomnio el miedo al paro y los problemas laborales; y a las amas de casa, los problemas familiares y de salud. Las mujeres tienen más dificultades para conciliar el sueño que los hombres. Y la franja de edad en la que más casos de insomnio se registran, entre los 40 y 49 años.
La encuesta realizada por INFITO refleja que a las mujeres les preocupa la familia, la salud y los problemas físicos. Por otra parte, a los hombres les quita más el sueño los problemas familiares y laborales.
Para Robles, las dificultades para dormir pasajeras suelen ser debidas a "preocupaciones del día a día". En estos casos, ha recordado que se puede recurrir a plantas medicinales de "reconocida eficacia" y de dispensación farmacéutica.
Por ejemplo, la Amapola de California, resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, la Pasiflora es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos y la Valeriana es una planta medicinal de reconocida eficacia desde la antigüedad para tratar las alteraciones del sueño, según ha explicado.
Otras plantas indicadas en el tratamiento del insomnio son la tila, la lavanda, el lúpulo, la melisa o el espino albar, entre otras. En cualquier caso los expertos recomiendan que el uso de estas plantas se haga como preparados farmacológicos, de dispensación farmacéutica, con todas las garantías de eficacia y seguridad que proporciona un registro de medicamento
|