Publicado el 11 de Marzo de 2015, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha visitado el centro
para destacar los avances en el área Quirúrgica y presentar la exposición sobre
acogimiento ‘Construyendo Familias’ del Observatorio de la Infancia
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,
María Isabel Baena, ha destacado en su visita al Hospital de Alta Resolución
Valle del Guadiato (Peñarroya-Pueblonuevo) los avances y el trabajo que los
profesionales sanitarios están llevando a cabo en al área quirúrgica del
centro. Concretamente, ha resaltado los buenos resultados que se están
obteniendo con la implantación de las denominadas bombas elastoméricas, de
analgesia intravenosa, para el control domiciliario del dolor postoperatorio en
los pacientes que se ha sometido a determinados tipos de cirugía mayor
ambulatoria.
En palabras de Baena, “estos dispositivos,
además de ofrecer altos niveles de satisfacción, posibilitan una recuperación
más pronta del paciente y están evitando reingresos hospitalarios o consultas a
Urgencias (tanto de los centros de salud como del propio hospital), a la vez
que propician una evolución más favorable de ciertas intervenciones de cirugía
mayor ambulatoria, asociadas a un mayor dolor postoperatorio, como son, las cirugías
proctológicas, de hombro, hernias o juanetes, entre otras.”
En este sentido, cabe resaltar que el uso de
este tipo de dispositivos de analgesia intravenosa que se colocan al paciente en
el hospital, tras la cirugía, antes de que sea dado de alta, está especialmente
fundamentado en la zona, dada la circunstancia de la dispersión geográfica que
existe en el área de referencia del hospital (que tiene una extensión de 1.797 kilómetros
cuadrados, con una densidad de población de 14,4 habitantes por kilómetro
cuadrado), lo que influye, inevitablemente, en la inmediatez del acceso de
estos pacientes a los centros sanitarios, en caso de necesitar acudir a Urgencias
o de reingreso en el hospital por dolor agudo tras la intervención.
Referente en
Cirugía Mayor Ambulatoria
El hospital Valle del Guadiato es un centro
referente del modelo de atención sanitaria pública basada en la Alta Resolución.
Uno de sus pilares fundamentales es la Cirugía Mayor Ambulatoria, que no requiere
ingreso hospitalario. Este tipo de intervenciones permiten al paciente regresar
a su casa el mismo día en que se practica la cirugía, acortando así su tiempo de
recuperación. Para ello, se emplean técnicas quirúrgicas menos invasivas, así
como el uso de la tecnología más avanzada.
El dolor, junto con los vómitos, es la
complicación más frecuente que se registra en el periodo postoperatorio;
durante las primeras 48-72 horas las necesidades de analgésicos son mayores,
por lo que un adecuado manejo de este dolor favorece la recuperación
ambulatoria y contribuye a generar un mayor nivel de bienestar y seguridad de
los pacientes que ya se encuentran en su domicilio.
Determinadas intervenciones quirúrgicas son
más susceptibles de registrar estas complicaciones (fundamentalmente el dolor).
Por ello, como mejora en este campo, el hospital ha incorporado los dispositivos
denominados “Bombas de Infusión con Sistemas de Impulso por Presión
Atmosférica”, también conocidas como bombas elastoméricas, que se conectan a
una vía venosa periférica y permiten la administración de tratamiento
analgésico continuado al paciente durante el postoperatorio, mientras se recupera
en su domicilio tras la cirugía ambulatoria.
Así, a mediados de 2011, se pone en
funcionamiento en el hospital la analgesia intravenosa con bombas elastoméricas
para el manejo del dolor postoperatorio. En un primer momento, se aplica
únicamente en cirugías proctológicas y de hombro, pero posteriormente, a lo
largo de 2013, dado el éxito y la buena acogida entre los pacientes, se comienza
a emplear también en algunos tipos de intervenciones de rodilla y pie, en
juanetes, hernias, el denominado ‘codo de tenista’, operaciones de extracción
de material y algunas intervenciones que, por algún motivo, han sido más
agresivas y en las que se prevé un aumento del dolor.
La puesta en marcha de este tipo de analgesia
se realiza con la intención de potenciar la recuperación precoz del paciente; minimizar
los fracasos de la cirugía ambulatoria, producidos por un inadecuado control
del dolor en intervenciones cuya recuperación se prevea muy dolorosa; conseguir
un tratamiento ambulatorio real; favorecer la recuperación del paciente en su
domicilio, fomentando el autocuidado; y disminuir las consultas a Urgencias y
los reingresos por dolor incontrolado.
Entre las principales ventajas del
dispositivo destacan su fácil manejo, es ligero, de pequeño tamaño, silencioso
y no precisa batería ni conexión a ninguna red. Su sistema de funcionamiento
imposibilita la sobredosificación, es más efectivo que los medicamentos por vía
oral y permite la infusión continua controlada de la analgesia necesaria para
el tratar el dolor postoperatorio inmediato.
Más de 150 pacientes ya se han beneficiado de
las ventajas de este tipo de analgesia desde su implantación, mostrando todos
ellos un elevado nivel de satisfacción con el dispositivo y una precoz
recuperación favorecida por la ausencia de dolor.
Con el objetivo de compartir la experiencia
en este campo, los profesionales sanitarios del hospital han presentado a
congresos y eventos científicos comunicaciones relacionadas con el uso de las
bombas elastoméricas.
Buenas prácticas
en cirugía
A finales del 2010, comenzó a aplicarse en el
hospital Valle del Guadiato el procedimiento del Listado de Verificación
Quirúrgica, promovido por la Organización Mundial de la Salud, mediante la campaña
“la cirugía segura salva vidas”. Se trata de una herramienta clave para avanzar
en la mejora de la seguridad del paciente quirúrgico, es personalizable y se
ajusta a las necesidades de cada zona de implantación. Está apoyada por la
evidencia científica, evaluada en ambientes diversos en todo el mundo y
requiere recursos mínimos para ejecutar una intervención de gran envergadura.
En agosto de 2014, el hospital guadiateño
logró la acreditación, por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en la
estrategia “Prácticas Seguras en Cirugía”. Actualmente, el porcentaje de
aplicación del Listado de Verificación Quirúrgica a los pacientes intervenidos
es del 100%.
Por otro lado, el hospital Valle del Guadiato
tiene implantados protocolos de entrevista telefónica prequirúrgica y postquirúrgica.
Dichos procedimientos consisten en realizar de manera previa a la cirugía, y de
forma posterior a ella, llamadas personalizadas a los pacientes quirúrgicos
para, en primera instancia, disminuir su ansiedad, resolver posibles dudas, informar
la paciente sobre su preparación de cara a la cirugía, etc.
Del mismo modo, el día siguiente a la
intervención, se telefonea al paciente para conocer cómo ha pasado el
postoperatorio inmediato y en qué estado se encuentra, con el objetivo de
detectar si ha tenido alguna complicación o problema y cómo lo ha solventado.
Además se aprovecha para asesorarle sobre los cuidados y recordarle las
recomendaciones postoperatorias, respondiendo posibles preguntas.
Exposición ‘Construyendo
Familias’
Por
otro lado, el Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato acoge, hasta finales
de abril, la muestra ‘Construyendo Familias’ del Observatorio de la Infancia de Andalucía, en
la que se muestran casos reales de personas que comparten su vida con menores
que lo necesitan y que no son sus hijos. La delegada de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales, María Isabel Baena, ha subrayado el objetivo principal de
esta exposición itinerante que es el de concienciar a trabajadores y usuarios
del centro hospitalario acerca de la necesidad de incrementar el número de
familias de acogida disponibles en la provincia.
En
la muestra se recogen testimonios gráficos y escritos de familias acogedoras que
han decidido compartir su vida, de manera más temporal o más permanente, con jóvenes
que atraviesan por situaciones difíciles. Éstos, que pueden estar emparentados
o no, no han podido continuar conviviendo con sus progenitores, pero tampoco
están en circunstancias que hagan posible plantearse una adopción.
En
concreto, la exposición, visible en el pasillo de consultas del centro guadiateño,
retrata la realidad de siete familias de acogida andaluzas y el día a día de
niños y niñas acogidos que por determinados motivos no han podido permanecer
con sus padres biológicos. La muestra expuesta cuenta con más de una treintena
de fotografías a color, con textos de declaraciones de las familias acogedoras
impresos sobre la imagen, realizadas por los fotógrafos Juan Ferreras, Jesús
Carrasco, Juan Domínguez, Miguel Ángel Vázquez, José Manuel Vidal, Pepo
Herrera, José Manuel Pedrosa y Jorge Corrales.
Tipos de acogimiento familiar
Otro
de los motivos principales por los que se ha instalado esta exposición itinerante
ha sido precisamente el de dar a conocer los distintos tipo de acogimiento
familiar que existen, para lo que la asociación Avas (Asociación de Voluntarios
de Acción Social) de Puente Genil ha aportado material informativo como libros
o trípticos en los que se explica que el acogimiento puede ser simple, o de
corta duración, -se atiende al menor hasta que pueda retornar con su familia de
origen o pueda disfrutar de una medida más estable-, permanente –no se prevé
retorno con la familia biológica, aunque se mantendrá la relación a través de
visitas- o acogimiento familiar de urgencia –aplicado con menores de hasta
siete años sobre los que hay que intervenir de manera inmediata para evitar su
entrada en un centro de acogida-.
Desde
la asociación Avas, que actúa como mediadora entre la Administración y
las familias acogedoras a través del Programa de Acogimiento Familiar, se
destaca que pueden colaborar en este programa todas las personas dispuestas a
ayudar a un niño que atraviesa por dificultades, proporcionándole una familia
que le preste la atención y el cariño que necesita hasta que se resuelva su
situación.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |