Publicado el 05 de Junio de 2017, Lunes
Fuente Obejuna - Actualidad - El Ayuntamiento de Fuente Obejuna organizó
ayer el acto de la refundación simbólica de la Mellaria romana en colaboración
con la Universidad de Córdoba
Mellaria
fue abundancia, desarrollo, progreso, norma, civismo, conexión, unidad y desde
ayer, una ciudad refundada por sus propios vecinos en un acto que dio comienzo en
el Palacete Modernista, desde donde partió el desfile de la Legio I Vernácula
de Gilena, formada por voluntarios que participan en este proyecto de
divulgación científica promovido por su Museo Arqueológico. A ellos se sumaron
los estudiantes de primaria de Fuente Obejuna, que en los días previos se
habían confeccionado sus respectivos cascos y escudos en los talleres
impartidos por los profesionales de didáctica histórica de la empresa Sixto
Mario.
Tras
recorrer varias calles de la localidad llegaron a la plaza Lope de Vega, donde
se congregaban ya vecinos y autoridades
como la alcaldesa mellariense, Silvia Mellado, el rector de la Universidad de
Córdoba, José Carlos Gómez, el diputado de Cooperación con los Municipios,
Maximinano Izquierdo, la gerente del GDR
“Valle del Alto Guadiato”, Francisca Vicente, el presidente y regidor de
Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito, su homólogo de Los Blázquez,
Francisco Martín; la mayoría de alcaldes en anteriores corporaciones, el
sacerdote Rafael Prados, concejales, el cronista de la Villa, Manuel Gahete y alcaldes
pedáneos. También estuvo presente Teresa Pulgarin, propietaria de los terrenos
donde se encuentran los restos arqueológicos de Mellaria, Miguel Pulgarin, la
vicerrectora de Investigación María Teresa Roldán, el catedrático de
Arqueología, Carlos Márquez Moreno y el profesor e investigador Antonio
Monterroso Checa, que intervino una vez que Silvia Mellado dio la bienvenida a
todos los asistentes.
Antonio
Monterroso manifestó que “estamos en Fuente Obejuna, encima de la historia de
Fuente Obejuna, escribiendo una nueva historia para Fuente Obejuna” y explicó
que Mellaria nace en el siglo II antes de Cristo, con el objetivo de “ser la
primera defensa de Córdoba” y lo hace “tras bajar sus habitantes de los Cerros
de los Castillejos y de lugares diseminados”. Desconocido su nombre anterior, el
otorgado por los romanos alude a su riqueza en dones. La ciudad contaba con
buenas infraestructuras de comunicaciones que la conectaban con Roma, siendo
rica en cobre, cuna de personajes famosos como Cayo Sempronio Sperato – del que
se encuentran estatuas ecuestres y una tumba monumental en torno al embalse de
San Pedro - y por ella pasaron personajes como Julio César. Al final del siglo
I después de Cristo y tras el abandono de la minería, logra su etapa más
próspera “gracias al comercio, la gestión del territorio, las rutas comerciales
y la preparación profesional de sus gentes. Época simbolizada por su foro,
templos y edificios para espectáculos hoy debajo del cereal”, señaló el
investigador. Tras el declive sufrido en los siglos III y IV, la ubicación de
Mellaria cambia hasta la Sierra de los Santos, “concretamente al monasterio
cristiano de Pinna Mellaria o la Peña de Mellaria”, derribado en la época bajo
medieval, que obliga a su población a trasladarse a la ubicación actual.
Antonio Monterroso dijo que “esta nueva Mellaria Restituta, que hoy rescatamos,
será lo que cada uno de nosotros seamos capaces de hacer por ella” y que “la
Universidad de Córdoba – cuya colaboración en el acto se produjo a través del
III Plan Galileo de Transferencia e Innovación y del Grupo Antiguas Ciudades de
Andalucía – está con vosotros en el desarrollo del Guadiato”.
Tras
sus palabras, Silvia Mellado manifestó que “esa Mellaria que se vio reflejada
en otros tiempos sobre las limpias y cristalinas aguas del embalse de San
Pedro, hoy vuelve a nacer, como ave fénix que renace de sus propias cenizas,
para volver a tomar vida, e impregnarnos de su prestigio, sabiduría y pundonor”,
mostrando su deseo de que “sea este renacimiento, un nuevo símbolo de unidad
“todos a una”, que permita que los pueblos que comprenden el Valle del
Guadiato, sigamos unidos hacia un futuro esperanzador, sin olvidar nuestras
señas de identidad, nuestros verdaderos valores, nuestras raíces que nos unen a
esta tierra, al amor por lo nuestro y nuestro pasado.”
A
continuación, dio comienzo la teatralización de la refundación simbólica de
Mellaria, en el que cada uno de los representantes de las respectivas
instituciones depositó un símbolo de la misma en una vasija “como parte
implicada en el acto”. Esta vasija que “permanecerá enterrada para siempre” y
en la que Teresa y Miguel Pulgarín – a los que tanto la alcaldesa, como Antonio
Monterroso agradecieron su colaboración - depositaron tierra de Masatrigo. El
descubrimiento que realizó Silvia Mellado de la inscripción que desde ayer
permanece en la plaza, recordará este día para siempre.
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Fuente Obejuna : Últimas noticias Con la procesión de la Borriquita, Fuente Obejuna da comienzo a su Semana Santa 2024 La Romería de San José en Cañada del Gamo se celebró con tiempo primaveral SE PRESENTA EN MELLARIA LA ARTICULACIÓN DE LA MINERÍA EN LA ÉPOCA ROMANA |