Publicado el 02 de Junio de 2017, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - El consejero de Salud visita el nuevo tomógrafo
de coherencia óptica digital del hospital, que beneficiará a alrededor de 1.400
pacientes al año
El Hospital Valle del Guadiato, ubicado en
Peñarroya–Pueblonuevo (Córdoba), ha logrado la acreditación de calidad en nivel
óptimo que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía tras haber superado
un riguroso proceso de evaluación. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha
presidido hoy el acto de entrega de esta certificación.
Como dato significativo, hay que resaltar que los cuatro
hospitales de la sanidad pública andaluza con nivel de acreditación óptimo (hay
tres niveles: avanzado, óptimo y excelente) pertenecen a la Agencia Sanitaria
Alto Guadalquivir, que prestan servicio a diferentes comarcas de las provincias
de Córdoba y Jaén.
Aquilino Alonso ha destacado el elevado compromiso de los
profesionales, tanto de este centro hospitalario como de la Agencia Sanitaria,
por la mejora continua y la calidad de los servicios que se prestan a los más
de 25.000 habitantes de ocho municipios de la provincia de Córdoba. “Esta
visibilidad pública que damos hoy a vuestro nivel de calidad es de gran
importancia para reforzar la confianza de la población en su sistema sanitario
que es la base para su perdurabilidad”, ha afirmado el titular de Salud.
El Hospital Valle del Guadiato ha logrado esta certificación
tras cumplir casi el 81% de los 280 estándares que se han analizado en la
evaluación durante la cual, además, se ha puesto de manifiesto una serie de
resultados excelentes en áreas como la documentación clínica; la participación
y satisfacción de los usuarios; las actividades de promoción de la salud; y los
sistemas de información y tecnologías de la comunicación. Asimismo, este
hospital cuenta con 19 profesionales sanitarios acreditados y otros 11 en
proceso de acreditación.
En este centro de alta resolución destaca la voluntad y el
compromiso por la mejora continua en los servicios que se prestan a los
usuarios y, de hecho, tiene una fuerte orientación al ciudadano con la creación
de grupos de mejora y la captación activa de sugerencias, facilitando así la
participación real de los usuarios en las decisiones vinculadas a la forma de
prestar el servicio y su mejora continua.
En palabras de Aquilino Alonso, estas buenas prácticas “son
las que están contribuyendo a construir en Andalucía un nuevo modelo de
hospital, más flexible y resolutivo, permeable a la sociedad y adaptado al
propio entorno”.
Este modelo de atención hospitalaria busca, ha reiterado el
consejero y según consta en el informe de evaluación del hospital, “no sólo
solucionar problemas de salud, sino contribuir a mantener los mejores niveles
de salud de la población, a la prevención de enfermedades y secuelas, así como
a fomentar la participación y corresponsabilidad de las personas”.
Este centro dispone también de una consulta de enfermería
gestora de casos que, entre otras funciones, realiza intervenciones en la
comunidad, colabora activamente con la escuela de pacientes y sirve como nexo a
las asociaciones de pacientes.
En total, en la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir existen
actualmente 166 profesionales acreditados y 214 en proceso de acreditación, así
como seis centros o unidades acreditadas
y otras dos en proceso. En lo que respecta a actividades
individuales,congresos, jornadas y sesiones clínicas de formación continua
acreditadas, cuenta con 443; en proceso otras 20; y tres programas de formación
continua acreditados.
Más de
medio millar de profesionales acreditados en Córdoba
La provincia de
Córdoba tiene un total de 558 profesionales acreditados por la Agencia de
Calidad Sanitaria de Andalucía y otros 1.258 en proceso de hacerlo, lo que pone
de manifiesto el compromiso de los profesionales por mejorar su atención y dar
el mejor servicio a la población.
A día de hoy, la provincia cuenta con 61 centros y unidades
sanitarias acreditadas y en vías de obtenerla hay otros 29. Respecto a la
formación, la provincia tiene acreditadas 2.366 actividades individuales de
formación continua (364 más están en proceso), así como 46 programas de
formación continua.
La Agencia de Calidad Sanitaria, que pertenece a la
Consejería de Salud, tiene como finalidad el impulso y la promoción del Modelo
Andaluz de Calidad. Para ello, se erige como la entidad certificadora de
centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, de competencias
profesionales, de formación continuada y de páginas web, según el Modelo de
certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la
excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora
continua.
En este sentido, existen en Andalucía 545 centros y
unidades sanitarias actualmente certificadas y otras 207 en proceso de obtener
el distintivo; hay 34 centros de servicios sociales acreditados y otros 32 en
proceso; hay 6.695 profesionales acreditados y casi 14.000 en vías de
acreditarse; además, cerca de 47.000 actividades individuales, congresos,
jornadas y sesiones clínicas de formación continua se han acreditado, mientras
que 3.143 se encuentra en el proceso; Andalucía tiene 1.607 programas de
formación continua acreditados por la Agencia de Calidad y otros 11 en proceso;
por último, hay 11 páginas web y blog sanitarios certificados y 57 se
encuentran en el camino de obtenerlo igualmente.
Para Aquilino Alonso, estos profesionales, centros y
unidades son “la representación tangible de un sistema sanitario público,
universal, accesible, solidario y de calidad, que mantiene sus principios
fundamentales para garantizar el derecho de todas las personas a la salud, a
pesar de los duros momentos que está viviendo la sanidad pública en toda
Europa”.
Visita
al tomógrafo óptico
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha aprovechado su
presencia en el Hospital Valle del Guadiato para visitar el nuevo tomógrafo de
coherencia óptica digital, recientemente incorporado al equipamiento médico de
este centro hospitalario para ampliar el estudio de patologías oculares, que
hasta ahora no se podían llevar a cabo en el centro. Este aparato permite
aumentar la capacidad diagnóstica del hospital en el área de Oftalmología, evitando
el traslado de los pacientes, y aumentando su capacidad de resolución. Fundamentalmente
se aplica para detectar enfermedades de la retina, como glaucomas, alteraciones
del nervio óptico, enfermedades de la córnea y cristalino.
De esta nueva prestación podrán beneficiarse
aproximadamente el 40% de todos los pacientes atendidos en la consulta de
Oftalmología en diferentes niveles, lo que supone al año una cifra de alrededor
de 1.400 pacientes. Desde que se instaló en marzo, ya se han beneficiado unos
400.
La Tomografía de
Coherencia Óptica (OCT) es una técnica de diagnóstico por imagen que permite
obtener los perfiles de tejidos biológicos con una elevada resolución. Se
caracteriza por la realización de cortes transversales micrométricos mediante
la luz sobre el tejido a estudiar. El funcionamiento es similar al del
ecógrafo, con la diferencia de que en aquel se utiliza luz en lugar de ondas
acústicas –ultrasonidos-. El tratamiento informático permite obtener imágenes
tridimensionales de la retina.
Entre las grandes ventajas de la prueba, se encuentran que
es sencilla de realizar, sin apenas molestias para el paciente, que finaliza en
unos pocos minutos, que no requiere ayuno ni ningún otro tipo de preparación,
además de que tampoco tiene efectos secundarios. Igualmente, es una prueba de
no contacto en la que el paciente sólo debe mirar un punto de fijación externo
o interno. La exploración se realiza con el paciente sentado, sin precisar
anestesia ni medicación sedante. Al contrario que otras exploraciones oftalmológicas,
tampoco suele ser necesaria la dilatación previa de la pupila.
La inversión realizada por la Junta de Andalucía en la
adquisición de este tomógrafo de coherencia óptica digital ha sido de 37.500
euros. En total, en la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, que gestiona el
Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato, se han instalado otros tres
tomógrafos ópticos en los hospitales de alta resolución de Sierra de Segura y
Alcalá la Real, en Jaén, y Puente Genil, en Córdoba, por un importe total de
150.000 euros.
|