Publicado el 05 de Junio de 2017, Lunes José Alonso Ballester
Peñarroya-Pueblonuevo - Actualidad - La
proyección y el posterior debate, tuvieron lugar en la sede social de esta
formación política, encuadrada dentro de su proyecto cultural llamado “Cultiura”
La proyección de esta película, de carácter
social, tenía lugar en la tarde noche del viernes 2 de Junio, en la sede de IU
Peñarroya-Pueblonuevo y encuadrada dentro del proyecto de cultura con el que
cuenta esta organización política de izquierda, que ponían en marcha el pasado
año y que se llama “CultIUra”. La organización de este Documental-Debate ha
sido posible gracias a la colaboración entre IU y la ONG “MAIZCA”, los cuales
han contado a su vez con la participación y colaboración de “CINE CERCANO”. Su
Presidenta, y a la vez socia de “MAIZCA”, Consuelo Borreguero Casillas, fue la
encargada de presentar la película, que lleva por título “IXCANUL”, que
significa volcán. Mientras que Rosa Serrano, miembro de la Asamblea Local de IU
y Secretaria de “MAIZCA”, daba la bienvenida a las numerosas personas que se
acercaron para participar de esta interesante actividad cultural y abría el
acto, presentando a su vez a la persona que iba a hacer de conductora del
mismo.
“La Mujer Indígena en Guatemala” es una
película escrita y dirigida por Jairo Bustamante (La Casa de Producción),
Director, Productor y Guionista guatemalteco. Cuenta en su Sinopsis la vida de “María,
una joven maya cakchiquel de 17 años que vive con sus padres en una finca
cafetalera, a las faldas de un volcán activo de Guatemala. Le espera un
matrimonio concertado, proyecto que no quiere aceptar, pero del que no puede
huir. Esta joven guatemalteca intentará cambiar su destino, a pesar de su
condición de Mujer Indígena, pero una complicación con su embarazo le obligará
a salir hacia un hospital. El mundo moderno, con el que tanto soñó, le salvará
la vida pero a un precio demasiado alto…”. Se trata de la primera película de
este cineasta guatemalteco de 37 años, una película que ha ganado 15 premios
internacionales, entre ellos “Oso de Plata” en el Festival de Cine Berlín,
“Premio a la Mejor Película” en los Festivales de Cine de Toulouse (Francia) y
Filadelfia (Pensilvania. Estados Unidos de América), además de haber estado nominada
a los Óscar como “Película de Habla No Inglesa”. Está protagonizada por una
Mujer Indígena, la actriz María Mercedes Coroy, que autorizó contar su historia
con la condición de no revelar su apellido y no ver jamás esta película, para
evitar revivir acontecimientos dolorosos. La acompaña en el reparto otra Mujer
Indígena, María Telón, que en la actualidad trabaja en un mercado vendiendo
fruta y es analfabeta, por lo que pidió a su hijo de 15 años que le leyera el
guión varias veces para que ella lo pudiera memorizar; después del rodaje,
María recibió clases de escritura y lectura durante 6 meses, pero ya no las
recibe porque el Gobierno de Guatemala suprimió el presupuesto para esos cursos
de alfabetización. La película se proyectó por primera vez en España en el año
2014, en la Sección “Cine en Construcción” del Festival de Cine de San
Sebastián, adonde volvió en 2015 para competir en la Sección “Horizontes
Latinos”, junto a otras 13 películas.
Como hemos dicho antes, la proyección de esta
película en Peñarroya-Pueblonuevo corrió a cargo de Consuelo Borreguero
Casillas, Presidenta de “CINE CERCANO” y a la vez, socia de “MAIZCA”. Nos habló
de la película y también del país guatemalteco: “Guatemala es un país
centroamericano, con la quinta parte de territorio español, donde se hablan 20
idiomas y con una orografía muy complicada, con comunicaciones
extraordinariamente difíciles, núcleos de población pequeños, dispersos y
aislados del resto, como vais a ver en la película. Me siento doblemente
orgullosa por presentar esta película, porque me gusta mucho y porque “IXCANUL”
toca sin afanes moralistas temas como la discriminación hacia las mujeres desde
el momento de su concepción, aborto, pobreza extrema, alcoholismo, abuso de
autoridad, tráfico de niños, condiciones infrahumanas de trabajo, migración,
traición de varias índoles, y un deficiente sistema de salud pública. Todo esto
es lo que desde “MAIZCA ONG”, a la que pertenezco, llevamos trabajando durante
20 años para apoyar a grupos de mujeres en su empoderamiento. Proyectos de
microcréditos para que las mujeres gocen de autonomía personal, alfabetización,
asesoramiento y recursos para huertos familiares, proyecto educativo de
educación sexual en institutos y dirigidos a toda la comunidad educativa:
padres, madres, profesores y alumnos. Hablamos de un país donde cada año se
producen una media de 700 asesinatos machistas, donde además cada día se
registran 14 partos de niñas menores de 14 años…/…Esta película narra la dura
vida de muchas jóvenes indígenas, obligadas a casarse con hombres que les
llegan a triplicar la edad, reflejándose cómo aún hay gente aislada y pisoteada
en este país…”.
Tras la proyección de la película tuvo lugar un
interesantísimo debate, en el que participaron todos los presentes junto a
quienes han hecho posible la proyección de esta película, Izquierda Unida
Peñarroya-Pueblonuevo y “CINE CERCANO”, una
Asociación Cultural sin ánimo de lucro, que solo pretende recuperar ese cine cercano en la vida
cultural cordobesa, dentro de la ciudad y con espíritu abierto a las distintas
creaciones de este Arte, para lo que están desarrollando un proyecto ciudadano
participativo, económicamente sostenible y culturalmente innovador, que ofrezca
una oferta alternativa al cine concebido como mero producto de consumo. Y por
conocer un poco de la ONGD, decir que “MAIZCA” es un Movimiento de Acción e Intercambio con la Zona Centro Americana, que nació en 1992 en Córdoba y que
se ha ido extendiendo a varias provincias de Andalucía. Se trata de una
asociación, convencida de que el intercambio y la cooperación son el
camino para avanzar hacia una sociedad más justa para mujeres y hombres,
centrando sus esfuerzos, en principio en Guatemala, más concretamente al
noroeste, en el municipio de Aguacatán (Departamento de Huehuetenango), donde
personas campesinas indígenas que están excluidas social, cultural y
económicamente, así como voluntarios de la asociación, decidieron trabajar
conjuntamente en proyectos comunes. Sus objetivos son: El intercambio, la cooperación y la solidaridad, tomando conciencia de
las injusticias de los países del norte sobre los del sur. Y así lo expresan
públicamente: “No cerramos los ojos ante la explotación, muertes, desastres, la
subordinación y nos revelamos contra el sistema. Estando absolutamente
convencidos que nuestras aportaciones, nuestra cooperación, en fin, todo lo que
llevamos moviendo en nuestros años de andadura, no son nada más que
"parches". La gravedad del problema es mayor que todo esto, porque las
causas de la pobreza son estructurales, profundas, largas en el tiempo, y por
tanto requieren soluciones de verdad. Cambios desde la raíz, y la raíz es
nuestra conciencia…”.
|
 La Presidenta de CINE CERCANO, presentó esta película Noticia redactada por :  José Alonso Ballester
No hay datos adicionales Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Peñarroya-Pueblonuevo : Últimas noticias SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO La compuerta de Sierra Boyera, perdiendo agua ÚLTIMA HORA: SIERRA BOYERA supera el 61% de su capacidad y ya almacena más de 24 Hectómetros Cúbicos |