Publicado el 13 de Junio de 2014, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de
Sangre, como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de
sangre de todo el mundo.
Con motivo de esta efeméride, el doctor Manuel Capote Martínez, Facultativo
Especialista en Hematología y Hemoterapia del Hospital de Alta Resolución Valle
del Guadiato, nos explica en esta entrevista la importancia de este gesto
sencillo y altruista que cada día salva millones de vidas en todo el planeta, y
que, a día de hoy, no puede sustituirse por ninguna otra fórmula alternativa, a
pesar de los avances científicos.
1. ¿Qué es la sangre y de qué está compuesta?
La sangre es el fluido de la vida, es un
tejido líquido que regula el transporte del oxígeno y transporta nutrientes y
sustancias que combaten las enfermedades. Una persona adulta puede tener entre
4 y 6 litros
de sangre, aproximadamente el 7% de su peso corporal.
La sangre está constituida por varios elementos
con funciones diferentes:
Los glóbulos
rojos, son las células sanguíneas más numerosas, cuyo
característico color rojo se debe a una proteína que se halla en su interior
llamada hemoglobina, responsable de transportar el oxígeno y de eliminar el dióxido
de carbono. Su déficit (anemia)
provoca una carencia de oxígeno en los órganos vitales de los enfermos. En su
tratamiento se aplican concentrados de hematíes.
Los glóbulos blancos, o leucocitos, se
encargan de proteger al organismo contra el ataque de bacterias, virus, hongos
y parásitos.
Las plaquetas, o trombocitos, son las
células sanguíneas más pequeñas. Intervienen en la coagulación de la sangre
impidiendo las pequeñas hemorragias que se producen habitualmente en las
arterias, venas y capilares. Su déficit (trombopenia),
que es frecuente en enfermedades como la leucemia, o tras algunos tratamientos
del cáncer, provoca la aparición de hemorragias graves. El tratamiento
prioritario en estos casos es la transfusión de concentrados de plaquetas.
El plasma es la parte líquida de la sangre.
Compuesto fundamentalmente de agua y proteínas, interviene en múltiples
procesos metabólicos básicos para el organismo como la coagulación de la
sangre, la inmunidad y el transporte de varias sustancias y medicamentos.
2.- Explíquenos
la compatibilidad de los distintos grupos sanguíneos
No todos los productos derivados de la sangre
se pueden transfundir a cualquier destinatario. La compatibilidad entre la
sangre del donante y la del paciente es fundamental.
Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar
ciertas características de la sangre en base a la presencia o ausencia de
determinadas moléculas, llamadas antígenos. Existen muchos grupos sanguíneos,
pero entre todos ellos destacan por su importancia a la hora de la transfusión
los grupos pertenecientes al sistema ABO (grupos A, B, AB y O) y Rh (positivo y
negativo).
Al combinar estos dos sistemas podemos llegar
a una clasificación más detallada de los diferentes tipos de sangre: A+, A-,
B+, B-, AB+, AB-, O+ y O-. Algunos de estos grupos sanguíneos son más raros que
otros. En la mayoría de los casos, los pacientes reciben sangre de su mismo
grupo sanguíneo, sin embargo, las personas del grupo O-, puede donar sangre a
cualquier persona, son "donantes universales". Del mismo modo, los
individuos AB+ se denominan "receptores universales”.
3.- ¿Es imprescindible la donación sanguínea
para salvar las vidas de otras personas?
La
sangre no puede fabricarse, a pesar de los avances científicos en la tecnología de
recombinación genética para la producción de proteínas humanas, la única
solución es que una persona quiera ceder una pequeña cantidad de su sangre, de
manera voluntaria y altruista. El hecho de donar sangre comporta una actitud
responsable y solidaria que hay que imitar.
Cada día decenas de pacientes en nuestros
hospitales salvan su vida o recuperan su salud gracias a la transfusión de
sangre y sus derivados.
Por ello no se trata de donar sangre
solamente hoy, sino que es absolutamente imprescindible donar periódicamente.
Se trata de convertir la donación en un hecho habitual, acudir cada 4 ó 6 meses
a donar debería ser una cosa familiar para todos, haciendo entonces posible que
las necesidades de sangre y derivados se cubran totalmente.
En la medicina moderna, los tratamientos de
cáncer, la cirugía compleja, los accidentes de tráfico, los trasplantes de
órganos, etc., todo sería imposible sin transfusiones, detrás de estos avances
están miles de donantes anónimos que lo hacen posible.
4.- ¿Para
qué se utilizan exactamente los componentes sanguíneos?
La sangre donada normalmente es separada en
distintos productos, destinados a diferentes usos:
Los concentrados de hematíes se transfunden
para corregir los síntomas y signos derivados de la falta de oxigenación de los
tejidos que acompañan las anemias producidas por causas como las leucemias o
los cánceres, que disminuyen la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
También son necesarios en el tratamiento de las hemorragias de aquellos enfermos
que padecen una anemia por sangrado intenso como los asociados a los
traumatismos graves, hemorragias digestivas, intervenciones quirúrgicas, etc.
Las plaquetas se transfunden frecuentemente
para prevenir hemorragias en pacientes que presentan un nivel bajo de plaquetas
en la sangre, como los pacientes con cáncer o leucemia aguda en tratamiento con
quimioterapia, o pacientes con enfermedades de médula ósea incapaces de
producir plaquetas. También está indicado en pacientes con hemorragias graves espontáneas
asociadas al mal funcionamiento de las plaquetas, como los niños que nacen con
alteraciones hereditarias plaquetarias.
El plasma puede emplearse para el tratamiento
de pacientes con carencia de factores de la coagulación y que sufren hemorragias
graves, como es el caso de personas que sufren enfermedades del hígado.
5.-
Por sintetizar ¿Cuáles son las principales razones para donar?
La donación es libre y altruista, no puede
ser motivo de comercio. Ni se compra ni se vende. Por tanto, la iniciativa
parte de ti, pero, por si tienes alguna duda, aquí te presentamos razones que
pueden ayudarte a dar este pequeño paso solidario:
Ø Con
una donación, se salvan tres vidas.
Ø La
cantidad donada sólo representa el 10% de la sangre que normalmente se posee,
porcentaje que no interfiere con el funcionamiento normal del organismo.
Ø La
donación de sangre se puede hacer a cualquier hora del día, sin necesidad de
condiciones especiales.
Ø Cada
día 75 personas salvan su vida en España gracias a las transfusiones.
Ø Los
tratamientos de cáncer, la cirugía compleja, los accidentes de tráfico, los
transplantes de órganos,... serían imposibles sin donaciones de sangre.
Ø La
sangre no puede fabricarse.
Ø Si
piensas donar cuando haya una emergencia, ya llegas tarde. Tu sangre debe ser
sometida a pruebas y procesos. Por lo tanto, es mejor acudir antes de que
aparezca la necesidad.
Ø En
verano, hace más falta, al contrario de lo que se cree, por el aumento de los
accidentes y la escasez de donantes en sus residencias habituales.
Ø Porque
mañana, a lo mejor, le hace falta a uno de los tuyos.
6.- ¿Cómo
sé si puedo ser donante de sangre?
En principio, puede ser donante de sangre si
tiene entre 18 y 65 años, pesa más de 50 kilos y goza, en general, de buena
salud.
Es preciso tener este peso mínimo, porque en
cada donación se recoge una cantidad estándar para todos los donantes (450 ml).
Las mujeres pueden donar hasta 3 veces al
año, 4 veces si eres hombre.
Entre cada donación de sangre deben
transcurrir al menos dos meses.
No es preciso estar en ayunas para hacer una
donación de sangre, incluso habiendo hecho una comida normal se puede donar sin
problemas.
Puedes donar incluso aunque tengas el
colesterol elevado o tomes alguno de los medicamentos más frecuentes.
En cualquier caso, tanto para la seguridad
del donante como para la del receptor, previamente a la donación se debe
contestar un cuestionario médico orientado a detectar cualquier posible factor
de riesgo. Las preguntas de este documento vienen determinadas por ley y su
objetivo es velar por la seguridad del donante y del futuro receptor.
*Fuente bibliográfica de la entrevista: Centro Regional de Trasfusión Sanguínea
(CRTS).
|