Publicado el 01 de Septiembre de 2013, Domingo Lourdes Paredes Cuellas
Curiosidades - Todos reconocemos que en la comarca del Guadiato y, especialmente en
Peñarroya-Pueblonuevo, hay una densidad de chimeneas industriales de
ladrillo por habitante muy alta. Estas moles ocres y rojizas de
diferentes tamaños, formas y aplicaciones forman parte de nuestro paisaje desde
hace más de un siglo. Llevan junto a nosotros durante tanto tiempo que, al
igual que muchos objetos cotidianos que nos rodean, su presencia permanente los
ha ocultado ante nuestros ojos sin estarlo realmente.
Ello quizá sea debido a que las vemos,
pero no las miramos. Mirar es mucho más que ver. Es observar algo con una
intención, con un objetivo. Mirar es un acto consciente que está relacionado
con el conocimiento o la búsqueda del mismo. Ver, por el contrario se limita a
la función en sí.
Con el asunto de las chimeneas, a
la gente de aquí le sobra vista y le falta mirada. ¿Alguien, por ejemplo,
sabe quién las construyó? ¿Con qué materiales? ¿En qué estilo constructivo?
¿Hasta qué punto son únicas nuestras chimeneas respecto al resto de
regiones españolas y europeas? ¿Hay similitudes con respecto a las
chimeneas de otras zonas del país? ¿Gozan de buena salud estructural? El hecho
de que aquí existan numerosas preguntas sin responder sobre este
elemento universal del patrimonio demuestra cuán ignorantes hemos sido y
todavía somos en materia, pongamos, que de chimeneas. Y es que en el
matiz de ver o mirar también se encuentra la diferencia entre el
tener por tener y valorar aquello que se tiene.
Durante los pasados días 19, 20 y 21 de
Agosto, varios miembros de la Asociación La Maquinilla tuvieron el honor de
"aprender a mirar" sus chimeneas junto a Gracia López,
profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, investigadora incansable
y "mirona" de chimeneas más importante del país.
Recientemente ha concluido su tesis
doctoral titulada "Chimeneas industriales de fábrica de ladrillo en
el Levante y el Sureste peninsular. Influencia sobre otros territorios. Estudio
y análisis sobre las tipologías constructivas" y actualmente se encuentra
analizando las chimeneas industriales de la zona norte de Córdoba como parte de
un grupo de investigación que se ha interesado en el asunto. Las datos
obtenidos in situ y conclusiones formarán parte de
posteriores publicaciones que no podemos revelar por el momento, a petición de
la investigadora.
Una vez más y ya no es ningún precedente desde hace años, tiene que venir
otro/a profesional de nivel nacional e internacional a recordarnos la
importancia del yacimiento arqueológico industrial del Cerco de Peñarroya y a
denunciar el fracaso monumental de las administraciones en la preservación,
estudio y reciclaje del lugar.
En este sentido también añadió lo sorprendente del hecho de que la
Universidad de Córdoba no esté presente, bien en forma de laboratorio
permanente, bien fomentando la investigación del alumnado, en un sitio
histórico de categoría europea como éste.
Debemos comentar que la labor indagadora de Gracia López es pionera en
España. Nunca nadie, hasta la fecha, se había planteado sistematizar, ordenar,
clasificar, estudiar estos elementos imprescindibles para entender la historia
industrial (que también lo es) de nuestro país, por lo que su labor tiene doble
mérito, por un lado, convencer a unas instituciones educativas poco dadas a la
innovación para que financien este tipo de proyectos y, por otro lado, tener la
valentía de bucear en saberes nunca explorados por nadie.
Puede que los sacrificios de Gracia López en pos del patrimonio industrial
de la zona no sirvan para salvar de la desaparición a nuestras maltrechas
chimeneas, pero si sirven para que los ciudadanos de la zona y las autoridades
locales algún día no muy lejano las miren en lugar de verlas, su esfuerzo
habrá merecido la pena.
Desde aquí enviamos nuestro más sincero agradecimiento a Gracia López por
ayudar a ver a los que están ciegos, por ayudar a mirar los que ya
veíamos en relación con nuestras chimeneas.
FUENTE: La Maquinilla. Asociación para una Vía Verde en el Guadiato
http://lamaquinilla.blogspot.com.es/
|