Portada
Actualidad
Opinión
Política
Sociedad
Cultura
Entrevistas
Deportes
Humor
Psicología
Ocio
Curiosidades

Envíanos tu artículo

 
 
Pueblos
Servicios
Hemeroteca
Fotografías
Enlaces Interés
 
 
 
¿Quiénes somos?
Publicidad
Contacto
Localización
Suscripción
 
 
Diseño Web
 
 
 
 
 
Actualidad
Hoy es Lunes, 01 de Abril de 2024
NOTA DE PRENSA JUNTA DE ANDALUCIA
La inversión productiva de origen británico se triplica en Andalucía durante 2020
Publicado el 03 de Diciembre de 2020, Jueves

Lourdes Paredes Cuellas

Actualidad -

El Informe de Seguimiento del Brexit revela que las empresas de

la comunidad exportadoras al Reino Unido crecen un 8%

 

La inversión productiva procedente del Reino Unido con destino a la comunidad

se ha triplicado en la primera mitad de 2020 y el número de empresas andaluzas

que exportan al territorio británico ha aumentado un 7,8% interanual hasta

septiembre. Éstas son algunas de las principales conclusiones que se

desprenden del Informe de Seguimiento del Brexit en la economía andaluza

presentado al Consejo de Gobierno por el consejero de Transformación

Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco.

La crisis sanitaria y económica del Covid-19 ha provocado intensas y

generalizadas caídas del PIB en todo el mundo, sobre todo en el segundo

trimestre del año, debido a las restricciones a la movilidad y el cierre de

actividades que ha implicado. De acuerdo con el informe, en la Unión Europea

el PIB se ha reducido un 7% interanual entre enero y septiembre, aunque el

retroceso sufrido en el Reino Unido ha sido aún mayor, del 11%. Esa contracción

económica y el parón de los sectores productivos se han trasladado a las

relaciones económicas y comerciales con Andalucía, con descensos en la

recepción de turistas y en las exportaciones.

Sin embargo, en ese contexto desfavorable, de enero a junio de 2020, la

inversión productiva en Andalucía realizada por el Reino Unido se ha

multiplicado por tres, hasta alcanzar los 18,3 millones, en un contexto de fuerte

bajada (23,7%) del conjunto del capital extranjero, que se apuntó en ese periodo

un volumen de 252,7 millones. En 2019 los proyectos empresariales con origen

en el territorio británico que recalaron en la región ascendieron a 36,9 millones,

una cuantía que supone un alza del 84% con respecto a los 20,1 millones

contabilizados en 2016, año en el que se produjo el referéndum sobre la salida

de la UE. En el periodo 2016-2019, la inversión extranjera global en la comunidad

también creció ampliamente, un 81%, pasando de 471,2 a 853 millones.

 

Por otro lado, el número de firmas andaluzas que venden al territorio británico

ha aumentado hasta el mes de septiembre un 7,8% interanual hasta situarse en

1.087 empresas. Ese comportamiento contrasta con la reducción significativa del

-10,6% aplicada al conjunto de empresas de la región que exportan al mundo,

que se sitúan en las 18.459. A finales de 2019, el tejido empresarial con vocación

exportadora al Reino Unido se concretó en 1.116.

Entre 2016 y 2019 el número de empresas exportadoras andaluzas a las Islas

Británicas se redujo ligeramente (0,4%) -de 1.121 a 1.116-, en un contexto de

fuerte aumento del 22,8% del total de firmas exportadoras que pasa de 20.827 a

25.576.

Exportaciones e importaciones

En las relaciones comerciales con el Reino Unido, destaca la intensificación del

retroceso ya iniciado a finales del año anterior por las importaciones de bienes y

servicios realizadas por el mercado británico, descendiendo un 21,5% interanual

entre enero y septiembre de 2020, con caídas tanto en las compras de bienes

(20,6%), como en las de servicios (23,9%).

En un contexto de fuerte desaceleración del comercio a nivel mundial en 2020,

las exportaciones de mercancías de Andalucía a las Islas Británicas se han

reducido entre enero y septiembre un 5% interanual hasta alcanzar los 1.442

millones de euros, muy por debajo del descenso registrado por las ventas totales

de la comunidad al extranjero (14,5%).

Según el informe elaborado por la Consejería de Transformación Económica,

hasta el mes de septiembre, se han apuntado un comportamiento positivo las

exportaciones de productos agroalimentarios (8,3% interanual), sobre todo

arándanos, aceite de oliva y tomates. Frente a ello, han descendido de manera

notable las ventas de productos energéticos (43,9%), en una coyuntura de caída

del precio del petróleo en los mercados internacionales (37% interanual entre

enero y septiembre). También han bajado las semimanufacturas (29,7%),

especialmente de cemento, hormigón o piedra artificial; y las ventas del sector

del automóvil (39,9%), en particular las cajas de cambio y sus partes.

Visita y gasto de turistas del Reino Unido en Andalucía

En el turismo, la incidencia de la segunda ola del coronavirus y las medidas de

restricción a la movilidad impuestas han influido de forma muy negativa en este

sector económico. Así, en 2020 –entre enero y septiembre- la entrada de turistas

británicos ha disminuido un 78,1% interanual, contabilizándose un total de

537.072 visitantes ingleses. Esa bajada es más acentuada que el descenso

global que afecta a la llegada de turistas extranjeros a la comunidad, que se

apunta un 74,6%, alcanzando un total de 2.451.384 visitantes foráneos. Esas

cifras distan bastante de la afluencia previa que ya venía registrando la región,

de forma que a diciembre del pasado ejercicio, los turistas procedentes del Reino

Unido sumaron 3,01 millones y los del resto de países superaron los doce

millones de personas.

Entre 2016 y 2019, la entrada de turistas británicos a Andalucía se mantuvo

prácticamente estable, ya que apenas se redujo un 0,5%, pasando de 3,02

millones a los 3,01 a finales del año pasado. Pese a ello, el Reino Unido es el

principal mercado emisor de visitantes a la comunidad. En cambio, en ese

periodo, el turismo extranjero en la región experimentó una intensa subida del

13,5%, pasando de 10,58 millones a 12,02 millones.

Asimismo, el gasto de los turistas británicos en Andalucía ha caído entre enero

y septiembre de 2020 un 77,7% interanual, algo más que el gasto de los

visitantes internacionales en la comunidad (73,6%), debido al descenso

generalizado del turismo como consecuencia del Covid-19.

Trabajadores transfronterizos en Gibraltar

De acuerdo con este Informe de Seguimiento del Brexit, a lo largo de 2020 se

observa una trayectoria descendente del número de trabajadores fronterizos

españoles en Gibraltar, aunque esa contracción parece moderarse en el mes de

octubre, con una reducción del 2,2% interanual, la mitad que en el mes anterior.

En términos absolutos, a octubre de este año un total de 9.258 personas están

empleadas en la colonia británica, ligeramente por encima del mismo número

(9.230) registrado a diciembre de 2019.

Entre 2016 y 2019 la plantilla de trabajadores transfronterizos aumentó un

27,7%, contabilizándose a finales del pasado ejercicio dos mil trabajadores más

que en 2016.

Actualidad : Últimas noticias

LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO

Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril

SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO

  • Comentarios de los lectores
  • No hay comentarios para esta noticia... Se el primero en comentarla!
Comenta esta noticia


Nota: los comentarios serán publicados tras ser revisados, por lo que pueden no aparecer inmediatamente tras ser enviados.
 
Portada - Contactar - Pueblos - Inscripción - Escribe tu artículo - Hemeroteca
Guadiato Información - www.publicacionesdelguadiato.com
Diseño web : azuanet