Publicado el 18 de Noviembre de 2019, Lunes
Fuente Obejuna - Actualidad -
Los
mismos platos en los que se alimentaban los habitantes del Alto Guadiato hace
2000 años, depositados en un triclinio o mesa romana, alimentos y recetas
de la mencionada época, acercan los modos y costumbres de los antiguos
mellarienses, a los actuales, gracias a la exposición que bajo el lema, A la mesa en
Mellaria, fue inaugurada el pasado viernes, en el Palacete
Modernista, convertida en una domus -casa-, en cuyo recibidor están
preparados tres klinai - lechos-, sobre los que
se reclinaban los romanos para ingerir los alimentos.
La
muestra refleja la relevancia con la que contaba esta ciudad que, gracias a su
conexión intermodal con el puerto de Córdoba y su cercanía terrestre con
Mérida, fue un gran centro comercial de interior. Eso explica que llegaran a Mellaria cerámicas fabricadas en el norte de Italia, Sur de Francia - zona de Lyon-, el
norte de España o las cercanías de Andújar y además, un altísimo número de
ejemplares, «algo que no se esperaba», destaca el profesor y director del
proyecto de investigación Ager
Mellariensis, Antonio Monterroso Checa.
Mellaria se
sitúa en una posición estratégica entre dos capitales romanas, como fueron
Córdoba y Mérida. Lo hace teniendo a disposición la única vía terrestre que las
conectaba, «una de las más impresionantes de toda Hispania romana, la vía Corduba-Emérita».
De
Mellaria y su territorio salieron por esa vía, en dirección a Córdoba y el río
Guadalquivir, innumerables carros cargados de preciados minerales. Esos carros,
sin embargo, «no volvían vacíos, lo hacían llenos de otro tipo de productos que
se adquirían en el gran centro receptor y redistribuidor de las mercancías, que
era Córdoba», o bien, «los empresarios aprovechaban ese carruaje para hacerlos
llegar al interior. El mineral que partía, el aceite y el garum o el vino de Italia,
llegaba», señala el investigador Monterroso Checa.
La
colección general cuenta con 3.000 elementos ya que aglutina todo el menaje de
cocina, el de servicio y el de almacenamiento.
No
obstante, en esta ocasión se exponen únicamente las piezas más significativas
del de mesa, consistente en unos platos grandes que se colocaban en el centro,
así como varios cuencos de tamaño pequeño y mediano para uso individual y
algunos lucernarios. En cuanto a los cuencos, están fabricados en la ciudad
francesa de Lyon, de ahí su importancia, ya que «existe muy poca dispersión en
España y especialmente muy poquita, en el sur».
Estos
tres servicios son reproducciones encargadas de las piezas originales, de
éstas, las expuestas datan la segunda mitad del Siglo I Antes de Cristo, «coincidente con el mayor desarrollo
económico de Mellaria,
por lo que las familias son más ricas, como ejemplo, es cuando Anniano
construye un acueducto para Mellaria»,
subraya Antonio Monterroso.
Es
«la cerámica de moda en ese momento y hay que destacar que treinta años antes
de tener Estatuto de Ciudad, ya contaba con cerámica».
La
que se enseña correspondería a una familia de clase media-alta y es la de uso
diario, en ella almacenarían legumbres, frutas y verduras autóctonos y podrían
haber degustado platos como como la mazamorra.
La
muestra se completa con recetas de cocina empleadas en la época, ejemplo de las
cuales son las salsas para el pescado - que elaboraban frito y hervido - los
purés de verduras, de hojas de lechuga con cebolla, la de la liebre rellena o
sazonada, los caracoles asados y los cocidos con leche.
Además,
hay un apartado de didáctica histórica que enseña la historia de Roma basándose
en juegos. Así, pequeños y también mayores tendrán la oportunidad de aprender
el origen de los meses del año, los días de la semana, los tipos de capiteles
en los que terminan las columnas o las provincias con que contaba la antigua
Roma.
En
el acto de inauguración, al que asistió numeroso público y un grupo de alumnos
con su profesor Javier Goytre grabando un documental sobre el acto, la
alcaldesa, Silvia Mellado destacó que «los mellarienses necesitamos mantener
viva nuestra historia y Mellaria es nuestra referencia en época romana, un enclave crucial en los intereses
económicos centrados en la minería, llegando a ser la capital de toda nuestra
comarca». Para Mellado, esta exposición aportará «una pequeña idea de la
grandiosidad y belleza que debió tener esta ciudad amurallada que, con toda
certeza una gran megalópolis, en la que se encuentran construcciones de cierta
envergadura, posiblemente con edificios públicos y una importante
monumentación, anfiteatro y teatro, donde vivieron un importante número de
familias distribuidas entre un trazado simétrico y ordenado de viviendas».
Silvia
Mellado dio las gracias a la Universidad «por la implicación en este tema», así
como a todos los ponentes participantes en el acto cultural «por la gran
aportación realizada por cada uno de ellos».
Para concluir, la primera edil manifestó que
«sé que los argumentos en las exposiciones de los profesores que hoy nos
acompañan, van a potenciar en nuestros corazones el amor más sincero y sencillo
sobre nuestro pasado, nuestro patrimonio, nuestros orígenes como mellarienses».
El
Director General de Universidades, Alberto Marinas, que asistió en
representación del Rector, José Carlos Gómez, recalcó «el incalculable valor
que tiene Mellaria como recurso educativo y patrimonial, para Fuente Obejuna y
para el norte de Córdoba».
Por
su parte, el profesor Antonio Monterroso, director del proyecto de
investigación, expuso el estado actual de este y el contexto de la muestra que
en esos momentos se abría; en nombre de su padre, Juan Carlos Vera Rodríguez,
que es profesor de la Universidad de Huelva, dio a conocer los orígenes de esa
colección, con la que cuenta el museo mellariense.
El
doctor Manuel Moreno Alcalde, que ha sido el responsable del equipo de alumnos
de la Facultad de Filosofía y Letras que ha desarrollado la labor de
catalogación del material, explicó la exposición al público asistente y
finalmente, la doctora María Isabel Gutiérrez Deza, desarrolló algunas
actividades divulgativas, destinadas a los escolares que acudieron, a los que
se sumarán los del IES Lope de Vega y los de El Porvenir del Colegio Público
Rural Maestro José Alcolea. Lo harán el próximo día 21 de Noviembre.
El
estudio cerámico del interior es infrecuente
Además
de por el valor de sus objetos, la importancia de esta exposición radica en que
no es muy frecuente el estudio de los centros comerciales del interior de la
Península Ibérica, explica el profesor Monterroso.
No
ocurre lo mismo con las grandes capitales romanas o las viudedades de la costa,
lugares en los que afluyen más materiales y suelen centrar este tipo de
investigaciones.
Monterroso
destaca que «un estudio sobre Mellaria, por estar entre Córdoba y Mérida,
resultaba muy interesante y así lo refrendaron los especialistas que
recientemente, celebraron el congreso internacional De la costa al interior. Las cerámicas
de importación en Hispania.»
La cita tuvo lugar en la ciudad madrileña de
Alcalá de Henares y hasta allí se desplazó el equipo de investigación de Mellaria,
de la Universidad de Córdoba.
Tras
esa reunión, «Mellaria es un interesante punto en el interior del mapa de la cerámica en Hispania,»
ha señalado el arqueólogo.
El
estudio de los materiales cerámicos «ha sido posible, gracias a los fondos
conservados en la Colección
Mellariense, en especial, los que fueron donados en su día por
Victoriano Vera». ha destacado Monterroso Checa.
Los mencionados fondos han sido clasificados y
estudiados por el equipo del proyecto denominado Ager Mellariensis, de la
UCO que, en colaboración con el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, ha organizado
la exposición que lleva por lema A la mesa en
Mellaria, que fue inaugurada ayer.
La
muestra parte de los resultados del referido proyecto - Ager Mellariensis (AEI
FEDER HAR 77136-R) - y ha sido financiada por el Plan Propio de la Universidad
de Córdoba, junto con el Ayuntamiento mellariense, ha informado el director de
este proyecto, Antonio Monterroso Checa.
A
la mesa en Mellaria. Exposición de vajilla romana de la colección mellariense permitirá
conocer o ampliar sus conocimientos acerca de las costumbres de los ciudadanos
de Roma a la hora de alimentarse, a aquellas personas que se acerquen al
Palacete Modernista - situado en la calle Doctor Miras Navarro -, hasta el
próximo día 1 de diciembre. El horario de la muestra es de martes a sábado, de 10
a 14 horas y de 17 a 19.
|
 Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Fuente Obejuna : Últimas noticias Con la procesión de la Borriquita, Fuente Obejuna da comienzo a su Semana Santa 2024 La Romería de San José en Cañada del Gamo se celebró con tiempo primaveral SE PRESENTA EN MELLARIA LA ARTICULACIÓN DE LA MINERÍA EN LA ÉPOCA ROMANA |