Publicado el 21 de Junio de 2019, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
Belmez - Actualidad -
El atlas del patrimonio
inmaterial de Andalucía recoge las fiestas del Corpus en Belmez, Carcabuey,
Priego y Valenzuela.
El atlas señala que el
Corpus Christi es una manifestación festivo-ceremonial con gran arraigo en
Andalucía. Si bien se trata de un acto cargado de una marcada significación
espiritual y doctrinal, en cuanto que mediante el ritual se promueve la
transmisión de los principales valores eclesiásticos, la fecha de la
celebración del Corpus coincide también con el final de la primavera y el
comienzo del verano, por lo que, junto a la procesión de la custodia, se fue
añadiendo la realización de autos sacramentales de carácter más popular y
callejero, donde destaca la presencia de elementos decorativos relacionados con
el culto de la naturaleza, muy parecidos a los que encontramos en las fiestas
del ciclo de mayo.
Su origen se remonta a la
Edad Media, periodo en el que aparecen los movimientos “heréticos” en Europa
que van a cuestionar la sagrada forma, siendo instituida mediante bula, por el
Papa Urbano IV en 1264 en toda la Iglesia y difundida en el siglo XIV a todo el
mundo católico como festejo procesional. En el Concilio de Trento, ya en el
sigloXVI, se impone un día concreto al año como festivo para conmemorar esta
celebración: 60 día después del Domingo de Resurrección, coincidiendo siempre
en jueves. En Andalucía parece ser que se conoce desde fines del siglo XIV o
principios del XV.
En Belmez, se celebra el domingo siguiente al
Jueves de Corpus. Los preparativos tienen lugar la tarde antes al domingo o la
misma mañana en donde los vecinos van al campo a recoger juncias con las que
realizaran una alfombra que adornará las calles por las que pasará la
procesión. Las puertas de las casas se adornan con macetas y las ventanas y
balcones con hojas de parra, olivo o telas nobles, con lo que la fisonomía de
las calle experimentan un cambio profundo llenas de colorido y verdor.
En algunos rincones se colocan pequeños altares
con la imagen de los sacramentos. Junto a los actos religiosos de la misa y la
procesión, el adorno vegetal que cubre las calles y acerados constituye el
hecho que puede dar una mayor singularidad a esta celebración, transformando el
pueblo en un escenario totalmente distinto, en
donde el campo entra en el casco urbano con el
verdor y los aromas que emanan las juncias y macetas.
En Priego de Córdoba se celebra el Jueves
siguiente al octavo domingo después del Domingo de Resurrección. En el Barrio de la
Villa, las paredes se adornan con macetas de geranios y se engalanan para el
paso de la Custodia.
Los preparativos comienzan el miércoles, víspera
de la procesión del Corpus, con la decoración en la Plaza de la Constitución,
frente a la puerta principal del Ayuntamiento, de una alfombra floral.
Igualmente, los patios y fachadas se engalanan con flores de geranios,
realizando cada vecino la decoración de su casa a su gusto. En un ambiente
totalmente lúdico, por la noche da comienzo la Verbena, con música en vivo, que
tiene lugar en el escenario que se instala en la Calle Real.
En las calles, los balcones aparecen con
colgaduras y banderas hasta llegar a la Plaza de la Constitución, donde está
situado el Ayuntamiento, y es aquí donde tienes lugar el baile de los Seises.
En los días previos a la celebración del Corpus, el
domingo siguiente al Jueves de Corpus, en Carcabuey, se tiene preparado el
serrín necesario para la decoración de cada una de las calles por donde pasa la
procesión. En la madrugada del domingo, se lleva acabo la realización de una
alfombra coloreada constituida por una mezcla de serrín y colorante, por las
calles principales de la población. El montaje se realiza gracias a la
participación de la población, encargándose los jóvenes de la elaboración de la
trama callejera, fabricándose los dibujos con unas plantillas metálicas que se
van rellenando de distintos colores de serrín coloreado y construyendo con creatividad
formas geométricas vistosas que, enlazadas, pasan de calle en calle, realzando
el itinerario procesional. Los mayores sacan las macetas el interior de las
casas para dar verdor y vida al conjunto espectacular que se completa con los
pequeños altares repletos de flores aromáticas.
La celebración del Corpus en Valenzuela es el fin
de semana siguiente al Jueves de corpus. Constituye una de las fiestas más
relevantes de la localidad. Los preparativos
se centran en dos elementos básicos: la creación
del dibujo o diseño y la preparación del serrín de colores para la elaboración
de alfombras en las calles por donde transcurre la procesión.
Respecto al diseño de las calles, una vez
definido el dibujo se traslada al suelo mediante una plantilla de cartón. Los
dibujos son normalmente cenefas que repiten un modelo (excepto donde se sitúa
el altar), que se dibuja en el suelo con una tiza y a continuación con una
brocha y cal se repasa el dibujo.
Principalmente en estas acciones son las mujeres
las que se responsabilizan y dirigen. Paralelamente durante los quince días
previos a la celebración se ha pintado el serrín de colores para la posterior
elaboración de alfombras de colores que adornaran las calles.
|
Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO Belmez : Últimas noticias Viernes de Dolores en Belmez Ingenieras Técnicas de Minas en la Escuela Politécnica de Belmez MEDIA MARATÓN ESPIEL-BELMEZ |