Publicado el 01 de Mayo de 2020, Viernes Lourdes Paredes Cuellas
Actualidad -
Velasco destaca en un foro telemático de la
Cámara de Comercio de Sevilla que el Plan de Reactivación de la Económica
Andaluza pretende situar a la comunidad en una línea de crecimiento basada en
el conocimiento y la innovación
La Consejería de Economía,
Conocimiento, Empresas y Universidad abrirá a mediados de mayo una convocatoria
de ayudas públicas por valor de 10,9 millones de euros destinada al pequeño
comercio que contempla financiar, entre otras actuaciones, aquellas que sean
necesarias ejecutar para afrontar con garantías el desconfinamiento del
COVID-19. Así lo ha anunciado el consejero Rogelio Velasco durante su
intervención en un foro telemático organizado por la Cámara de Comercio de
Sevilla.
Velasco ha explicado que estos
incentivos pertenecen a la línea de ayudas dirigida a favorecer la
transformación digital de las pymes comerciales, la modernización y expansión
del negocio, así como el relevo generacional, para añadir que “la orden de
bases que la regula se ha modificado con el fin de responder a las nuevas
necesidades del sector”. Los cambios introducidos permitirán agilizar el
procedimiento administrativo necesario para solicitar dichas ayudas y, sobre
todo, ampliar los criterios para acceder a ellas, de forma que puedan ser
subvencionables las inversiones relacionadas con el COVID-19.
Entre los proyectos que pueden
acogerse a estos incentivos se encuentran las mejoras en materia tecnológica,
que incluyen, por ejemplo, la instalación de sistemas de conteo de personas
para regular el aforo. También podrán dar cobertura a actuaciones de mejora que
consistan en la colocación de mamparas o en la reestructuración de los locales
para controlar las distancias de seguridad en el interior.
Junto a estas subvenciones, Velasco
también ha asegurado que durante el segundo semestre de 2020 su departamento
lanzará un programa de ayudas en especie, dotado con 3,6 millones de euros,
para seguir impulsando el uso de nuevas herramientas digitales en las pymes
andaluzas. En suma, ambas líneas, enmarcadas en el VI Plan Integral de Fomento
del Comercio Interior de Andalucía 2019-2022, supondrán una inyección de 14,5
millones de euros para incentivar al pequeño comercio durante este ejercicio en
un contexto en el que más apoyo público requieren.
Plan de Reactivación de la Economía Andaluza
El consejero de Economía ha subrayado
que la pandemia está impactando en toda la economía mundial y muy especialmente
en las regiones del Sur de Europa. En ese sentido, ha apuntado las últimas
previsiones que baraja el Gobierno andaluz sobre las consecuencias de la crisis
sanitaria en la región, indicando que si el actual estado de alarma finalizara
el 10 de mayo, el PIB andaluz podría contraerse en 2020 entre el -5% y el
-6,7%. Se trata de unas estimaciones que se revisarán a medida que se dispongan
de nuevos datos.
Con independencia de esas
estimaciones, Velasco ha destacado que todas las economías se enfrentan “al
inicio de una recesión que tendrá una profunda incidencia a nivel mundial”. Por
ello, ha puesto el acento en la recuperación, asegurando que “necesitamos estar
preparados porque la recuperación de dicha recesión va a depender, en gran
medida, de las acciones que se adopten ahora y a más y corto plazo, a nivel
regional, estatal y europeo”. En ese contexto, se ha referido al Plan de
Reactivación de la Economía Andaluza, un instrumento en el que ya trabaja su
departamento y con el que se pretende “minimizar el retraimiento de la
actividad tras el periodo de hibernación, así como evitar que los efectos
adversos acaben causando daños severos en la estructura productiva y social que
impliquen pérdida de empresas y empleos”.
Este Plan de Reactivación es, a su
juicio, un programa global para abordar desde varios frentes “las consecuencias
más inmediatas que generará en la economía regional el COVID-19”, y con el que
se quiere “tomar impulso situando a la comunidad en una línea de crecimiento
basada en el conocimiento y la innovación sin olvidar, desde luego, a los colectivos
más necesitados”. En su intervención, ha desgranado los seis grandes ejes en
los que pivotará: empresas y emprendimiento, digitalización, medio ambiente,
educación, innovación e integración social.
El programa permitirá movilizar 4.000
millones de euros en los próximos dos años para afrontar la reconstrucción de
Andalucía. Un instrumento esencial para ello será la financiación europea, por
eso la Consejería de Economía ya ha iniciado la reprogramación de los recursos
disponibles de los cuatro Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE)
que se aplican en Andalucía en el marco 2014-2020 Esa medida, aprobada en
Consejo de Gobierno del 22 de abril, tiene como finalidad reactivar el tejido
productivo andaluz en el nuevo marco de crisis económica, así como financiar el
gasto sanitario extraordinario del Servicio Andaluz de Salud (SAS) generado por
el coronavirus.
Rogelio Velasco ha remarcado que “esta
reconstrucción va a exigir actuaciones a todos los niveles, y principalmente
por parte de las autoridades europeas y del Go-bierno de España, que son los
verdaderos ‘policy makers’ en materia fiscal y monetaria”. “Es el momento de
las grandes alianzas, de la colaboración entre administraciones -central,
regional y locales- para garantizar una gestión eficiente y útil de la crisis”,
ha puntualizado.
Otras medidas impulsadas por Economía
El consejero de
Economía se ha referido a otras medidas puestas en marcha por su departamento
para aliviar la difícil situación del tejido productivo andaluz ante la
pandemia. Entre ellas, ha puesto de manifiesto la aprobación de una moratoria
en el calendario de reembolso de los préstamos concedidos por la Junta a través
del Fondo Público Andaluz para la Financiación Empresarial y el Desarrollo
Económico y del Fondo Jeremie Multiinstrumento, de los que la nueva Agencia de
Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) es agente financiero y entidad
gestora, respectivamente. Una medida de la que podrán beneficiarse las 73
empresas o personas autónomas que en estos momentos mantienen una deuda viva de
55,04 millones de euros a través de estos préstamos. Dicho aplazamiento de los
pagos pendientes y de sus correspondientes intereses se podrá aplicar desde el
14 de marzo hasta finales de 2020.
Igualmente, las
pymes y personas autónomas andaluzas ya pueden solicitar los 100 millones en
préstamos respaldados con la línea de avales gestionada por IDEA y dotada con
20 millones, una vez que la Consejería de Economía ya ha firmado los
respectivos convenios con las entidades financieras que los tramitarán: Caixabank,
Unicaja y Caja Rural de Granada. Dicha iniciativa ha sido impulsada por el
Gobierno andaluz para paliar las consecuencias económicas de la parada de
actividad empresarial decretada por la crisis sanitaria causada por el
COVID-19.
A estas decisiones,
se suma el incremento en nueve millones, hasta alcanzar los 22 millones de
euros, del presupuesto destinado a la línea de ayudas para apoyar a las pymes a
que implanten el teletrabajo para seguir manteniendo la actividad durante el
confinamiento. Estos incentivos se incluyen en el Programa de subvenciones para
el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital
y la Creación de Empleo, que gestiona la nueva Agencia IDEA.
A principios de este
mes, Economía publicó dos convocatorias de subvenciones, en régimen de
concurrencia competitiva para fomentar la I+D+i empresarial, por un importe
conjunto de 43 millones de euros. La convocatoria financiará en concreto dos
líneas de actuación: el desarrollo de Proyectos Colaborativos, que cuenta con
un presupuesto de 25 millones en incentivos, y la creación de Proyectos de
Unidades de Innovación Conjunta, que dispondrá de un importe de 18 millones de
euros.
Por otro lado,
Rogelio Velasco también ha señalado el desarrollo de la plataforma PLAnd
COVID-19 para recopilar tecnologías, productos y soluciones innovadoras que den
respuesta a las necesidades que se han originado en el sistema sanitario
andaluz por la pandemia. Este instrumento cuenta con más de 300 empresas,
grupos y centros de investigación y tecnológicos registrados.
Igualmente, la Consejería de Economía
realizará una encuesta de opinión al sector productivo andaluz con el fin de
conocer tanto la situación real y los efectos que la crisis sanitaria del
COVID-19 está teniendo sobre su tejido empresarial, como el alcance y la
idoneidad de las medidas de política económica puestas en marcha por las
Administraciones públicas. El Ejecutivo autonómico llevará a cabo este trabajo
en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la
organización empresarial más representativa de la comunidad.
|
Actualidad : Últimas noticias LA NATURALEZA HA HECHO SU TRABAJO AHORA NOS TOCA EL MANTENIMIENTO Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SÁBADO DE GLORIA DONDE PUDO PROCESIONAR JESÚS RESUCITADO Y A LA VIRGEN DE LA ALEGRÍA, PARA PONERLE EL PUNTO FINAL A ESTA SEMANA SANTA EN PEÑARROYA-PUEBLONUEVO |