Publicado el 12 de Enero de 2017, Jueves Lourdes Paredes Cuellas
SALUD - El centro, que ya contaba con la distinción de ‘Centro contra el
dolor’ en Urgencias, ha puesto en marcha también buenas prácticas en la
atención al dolor con pacientes quirúrgicos
El
Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato (ubicado en
Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba) ha logrado el distintivo de ‘Centro contra en
el dolor perioperatorio’, que reconoce las buenas prácticas puestas en marcha
por el centro en la atención y abordaje del dolor en pacientes quirúrgicos.
Esta nueva certificación, emitida por el Observatorio para la Seguridad del
Paciente -integrado en la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía- se une a
la distinción con la que ya contaba el centro en la modalidad de dolor en Urgencias.
Este
nuevo distintivo atañe a la atención del paciente antes, durante y después de
la intervención quirúrgica. Así, algunas de las buenas prácticas llevadas a
cabo en este sentido son, por ejemplo, la protocolización de las pautas analgésicas
ligadas a cada tipo de intervención quirúrgica, o el hecho de que antes de la
cirugía, en consulta previa, ya comienza a tratarse con el paciente el tema del
dolor, aportándole información específica y material informativo.
Asimismo,
en el postoperatorio se lleva a cabo un seguimiento personalizado del paciente
donde se incorpora la continúa evaluación del dolor, adecuando la pauta
analgésica en función de la intensidad del dolor percibida por el paciente.
Igualmente, en el caso de la cirugía mayor ambulatoria, dentro de los protocolos
se ha incorporado el motivo de ‘dolor intenso tras la intervención quirúrgica’
como posible causa para dejar ingresado al paciente.
Elisa
Márquez, supervisora de enfermería de quirófano del hospital, resalta la
importancia de la coordinación entre profesionales y áreas hospitalarias para
llevar a cabo el abordaje integral del paciente con dolor. “Otra medida que se
puso en marcha hace algunos años, y que está muy bien valorada por los
pacientes, es reforzar la educación para la salud respecto al dolor en la entrevista
pre-quirúrgica, vía telefónica, que se lleva a cabo con el paciente unos días
antes de la cirugía”, apunta Márquez.
Asimismo,
señala la supervisora, “dentro del quirófano, se ha incorporado una pauta
analgésica para cada tipo de cirugía, siguiendo criterios basados en la
evidencia científica. Así por ejemplo, un paciente al que se le va a practicar una
artroscopia de hombro programada se tipifica con una de las pautas analgésicas
para dolor intenso. Dentro de éstas, se prescribe la más adecuada atendiendo
a su historia clínica, antecedentes, alergias, etc. Además, se prevé, en todas
las opciones de dolor, un posible rescate según la intensidad del mismo, así
como una medicación específica para posibles efectos secundarios”.
Por
otro lado, cabe subrayar a este respecto otro tipo de medidas como la inclusión
en el Plan de Formación de los trabajadores de la Agencia de cursos y formaciones
adaptadas a las distintas categorías profesionales, para un mejor abordaje del
dolor. Especialmente reseñable en este campo resulta el acuerdo firmado con la
Fundación Grünenthal en esta materia.
Plan
Andaluz de Atención a las Personas con Dolor
La
Consejería de Salud puso en marcha en 2009 el Plan Andaluz de Atención a las
Personas con Dolor, para mejorar el abordaje de este síntoma-enfermedad en sus
diferentes vertientes: prevención, detección, evaluación, seguimiento y
tratamiento. Todo ello con un enfoque ético y un abordaje integral y
transversal que tiene en cuenta los diferentes tipos de dolor: crónico (oncológico
y no oncológico) y agudo (perioperatorio, en urgencias y asociado a procedimientos
diagnósticos y terapéuticos).
Dada
la alta prevalencia de esta patología, la Consejería de Salud valoró como una
necesidad y un compromiso ético, evitar y minimizar el sufrimiento que el dolor
produce en las personas. Desde este proyecto y con iniciativas de este tipo,
que instan a los centros sanitarios a obtener distintivos específicos contra el
dolor, se pretende sensibilizar a las estructuras sanitarias y a la sociedad
sobre la importancia que tiene el dolor para quien lo padece, coordinando
acciones de formación, investigación e iniciativas de atención al paciente que
mejoren la actual situación.
Asimismo,
el resto de hospitales gestionados también por la Agencia Sanitaria Alto
Guadalquivir cuentan igualmente con algunas de las distinciones de centros
contra el dolor en las modalidades de Urgencias-Emergencias o Dolor Perioperatorio,
como los hospitales de Montilla y Puente Genil en Córdoba y los de Andújar,
Sierra de Segura, Alcaudete y Alcalá la Real en Jaén.
|
 SALUD : Últimas noticias Verdes EQUO apoya las manifestaciones convocadas por las Mareas Blancas andaluzas para el 7 de abril SATSE DENUNCIA QUE EL SAS VUELVE A INCUMPLIR SUS PROPIOS PLAZOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO SATSE DENUNCIA QUE LA UNIDAD DE CIRUGÍA TORÁCICA Y TRASPLANTE DE PULMÓN ESTÁ BAJO MÍNIMOS |