Publicado el 02 de Diciembre de 2020, Miércoles Lourdes Paredes Cuellas
EMPLEO - El secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Merino, señala que
la campaña de la aceituna, la industria alimentaria navideña y el buen
tiempo que hemos tenido en noviembre han colaborado a la bajada del
paro que, no obstante, es un 16.38% superior a hace un año. Por ello, el
sindicato insiste en la necesidad de medidas de apoyo a los distintos
sectores económicos con el fin de garantizar el mantenimiento del
empleo.
02/12/2020 CCOO-Córdoba
El secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Merino, se congratula de la bajada del
paro en noviembre en 2.343 personas, si bien advierte que “se trata de una bajada coyuntural
arrastrada por la campaña de la aceituna, la actividad de la industria alimentaria vinculada a la
Navidad y el buen tiempo que hemos tenido en noviembre, que ha animado al consumo en el
sector hostelero”.
En este sentido, Merino llama la atención sobre el hecho de que en noviembre se registró un
16.38% más de desempleo que en el mismo mes del 2019, un dato preocupante teniendo en
cuenta las múltiples medidas adoptadas por las administraciones para el mantenimiento del
empleo. “Mucho nos tememos que sin los ERTE la situación del mercado laboral de la
provincia sería desastrosa y los datos vienen a demostrar la necesidad de abrir nuevos
yacimientos de empleo como los que pueden generar las energías renovables o la logística,
apostar por la industrialización y por la modernización de los sectores tradicionales”, señaló.
A CCOO le preocupa que, aunque ha subido la contratación en noviembre –también respecto
al mismo mes del año pasado en un 10,53%-, los contratos indefinidos han descendido tanto
respecto al mes anterior como al año anterior. “Si bien es cierto que la subida de la
contratación temporal en noviembre responde sobre todo a la contratación en el campo no
podemos perder de vista que en lo que va de año está subiendo la contratación temporal en
general, en parte por la incertidumbre de la pandemia, pero también porque algunas empresas
están aprovechando la coyuntura para sustituir empleo de calidad por empleo precario y
debemos estar atentos a esta precarización del mercado laboral que en nada beneficia al
crecimiento y desarrollo económico de la provincia”, remarcó el responsable sindical.
Igual de preocupante sigue siendo la situación de la mujer. “En una provincia en la que el
60,14% de las personas paradas son mujeres algo no se está haciendo bien porque a las
alturas que estamos, con todas las medidas de apoyo a la contratación que existen, no es de
recibo que las mujeres soporten tales cifras de desempleo”, dijo Merino quien añade que “las
cifras de noviembre constatan, además, que la mujer ha sido expulsada de las tareas agrícolas
y eso supone una enorme merma para las economías familiares de los pueblos”.
Por último, y no menos importante, el secretario de Empleo de CCOO reiteró la necesidad de
proteger a las personas que están en desempleo y no cobran ningún tipo de prestación. Cabe
mencionar que según los datos del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE), en Córdoba
hay 80.558 personas en paro y solo 70.414 cobran alguna prestación y, de éstas, solo 18.049
son prestaciones contributivas.
|